Complot contra la razón: de la sociedad del conocimiento a la del comentario. Por Salvador Bernal

No he conseguido encontrar el texto de un reportaje de L’Express, en los años sesenta –plagio aquí la primera frase del título-, sobre la creciente difusión en la Francia supuestamente racionalista del recurso a la nigromancia: el paradójico fenómeno puede considerarse hoy universal, a pesar de la aceleración de los avances científicos y técnicos. No faltan tampoco movimientos que exaltan la mitología clásica frente al cristianismo: como si el monoteísmo fuera enemigo de la libertad. Olvidan que, por lo general,…

¿Soy de fiar? Buena pregunta de cara a la Semana Santa,  Por Juan Luis Selma

La familia puede ser una escuela de coherencia, de virtudes. Un semillero de buen hacer No hay más que ver un noticiero o leer un periódico para ver que estamos rodeados de tránsfugas, de mociones de censura desleales, de solemnes promesas no cumplidas. Pero no solo en el campo político, también en el empresarial, deportivo, familiar y afectivo. ¡Cuántas promesas de amor eterno caducan en poco tiempo! ¡Cuántas familias rotas! Hemos entrado en la Semana Santa, la segunda sin procesiones…

«Nos esperan cosas mucho peores que la covid-19 si no tratamos el problema medioambiental». Por Lola Delgado

El historiador y escritor israelí Yuval Noah Harari lleva ya varios superventas en su haber: Sapiens. De animales y dioses, Homo Deus, 21 lecciones para el siglo XXI y, su último libro, Sapiens. Una historia gráfica, un cómic recién salido de la imprenta, pero con una proyección similar a la de los anteriores. Y lo cierto es que entre escucharle y leerle es difícil elegir. Si su literatura es un compendio de datos sobre la historia de la humanidad y…

John Rawls y la justicia social. Por Mauricio Uribe López

¿Qué es una sociedad justa? ¿Cuáles son los principios que deben guiar la escogencia de las instituciones que regulan la distribución de las cargas y los beneficios de la cooperación social? ¿Es posible defender simultáneamente la libertad y la igualdad social? ¿Tienen las personas el derecho, y en qué circunstancias, a invocar la objeción de conciencia y promover la desobediencia civil? Esas preguntas guiaron el trabajo del más importante filósofo político del siglo XX: el estadounidense John Rawls. El 21…

Las tensiones que se plantean entre Covid y libertades individuales. Por Carolina Keve

Para el filósofo chileno Daniel Loewe, investigador en Alemania, las políticas públicas desplegadas para combatir la pandemia apuntaron a erosionar la vida social restringiendo libertades individuales. ¿Otra receta? No fue su intención responderlas en su libro –Ética y coronavirus, publicado recientemente por FCE– sino más bien abordarlas para pensar cómo nos atravesaron y las respuestas que se han dado, sobre todo a través de políticas que apuntaron a corroer y erosionar nuestra vida social restringiendo libertades individuales. Desde Chile, Loewe…

Nietzsche: Navidad en la tumba del superhombre. Por Giancarlo Alberti

“¿Röcken?”, inquirió el padre, un señor con bigotes de obrero-ícono del realismo socialista alemán, con una tuerca en el brazo despidiendo rayos de luz nuclear. “Röcken no me suena”. “Donde nació Nietzsche”, dije yo, en pésimo alemán, “en el mapa dice que es cerca de Lützen”. “Ah, Lützen, claro. Pero no me gusta Nietzsche”. Al detenernos en el pueblo de Röcken, la torre de la pequeña iglesia, austera nave gris alzada entre los árboles desnudos, nos señaló la entrada al…

Popper, la tolerancia y la libertad. Por elpais.com.uy

Karl Popper publicó en 1945 un gran libro, “La sociedad abierta y sus enemigos”, que mucho marcó al pensamiento político de la segunda mitad del siglo XX. A pesar de que no ha sido muy leído en estas latitudes sudamericanas es un libro que cuenta con un fragmento que sí está siendo muy citado en estos últimos tiempos. Se trata de un texto breve que refiere a lo que se ha dado en llamar la paradoja de la tolerancia de…

¿A qué se llama pensar? Por Christian Miranda Bascopé

Una breve meditación sobre la dinámica de la relación entre el pensamiento y el habla en nuestros días desde el análisis de Martin Heidegger y José Ortega y Gasset. Suele decirse que cuando pensamos, simplemente estamos hablando. Pues diría que sí y no; sobre todo porque en realidad, “el habla” puede ser muchas cosas: sentido, ser, verdad, concepto, expresión, comunicación, etc. Sin embargo, no se trata de encaminarse por eliminación, sino más bien, aproximarse desde cierta humildad metodológica y admitir…