Dostoyevski nos llama a salvar nuestra humanidad, dignidad y libertad en un mundo que nos pide sacrificarlas en aras de la comodidad y la seguridad. Por Carlos A. Velásquez Por Una segunda acepción del término profeta es la de una persona que, por señales o cálculos hechos previamente, conjetura y predice acontecimientos futuros. Es en… Continuar leyendo
La rebelión de las virtudes: MacIntyre contra el vacío moral moderno, Por Maiona Gumpert
Por Maiona Gumpert Imagina una sociedad donde la amistad sea más que una simple elección individual: bienvenido al mundo de Alasdair MacIntyre. Este filósofo escocés, de su barba blanca y mirada penetrante, no es un simple académico más en el vasto panorama del pensamiento contemporáneo. Es un agitador de conciencias, un crítico incisivo que nos… Continuar leyendo
El sentido de la navidad: nacimiento y renovación. Por Lisandro Prieto Femenía
“El nacimiento es la única ocasión de la que tenemos una garantía absoluta de que, por un instante, el ser humano ha sido un verdadero milagro” Simone Weil, “La gravedad y la gracia”, 1947. La presente es la primera entrega de la saga “El sentido de la navidad”, en la cual reflexionaremos sobre el simbolismo… Continuar leyendo
Hacia una Teoría General del Horror. Por Aleksandr Dugin
Por Aleksandr Dugin Poco a poco hemos avanzado en una cierta dirección: hacia una teoría general del horror. Heidegger contrapone el horror (Angst, angustia) al miedo (Furcht, temor). El miedo nos hace huir, mientras que el horror nos inmoviliza. La distinción que hace la psiquiatría entre el trastorno de ansiedad y miedo es algo diferente,… Continuar leyendo
Epílogo. El mundo de hoy. Por Fernando Rodríguez Genovés
Epílogo del ensayo A vuela pluma. Bloc de viajes (2024) Por Fernando Rodríguez Genovés «Nadie me preguntó por mi nacionalidad ni mi religión ni mi origen, y eso que había viajado sin pasaporte (algo inimaginable para nuestro mundo actual, un mundo de huellas dactilares, visados e informes policiales).» (Stefan Zweig, El mundo de ayer. Memorias de un europeo, 1942)… Continuar leyendo
Gramsci, Interregno y Actualidad. Por Maciek Wisniewski
Por Maciek Wisniewski Si hay alguna noción que, recorriendo todo el espectro político, se ha vuelto en los últimos años una frase pegadiza, es la del interregno, propuesta famosamente, más allá de su viejo significado habitual-legal en un nuevo sentido político-social, por Antonio Gramsci, el gran marxista italiano. Escribiendo en sus Cuadernos de la cárcel −desde la prisión del régimen… Continuar leyendo
Kant y la guerra. Por Francisco Cortés Rodas
Por Francisco Cortés Rodaas Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados. En el verano de 1795, cuando Kant cumplió 71 años, considerado ya un venerable anciano, publicó su contribución más importante a la filosofía política: La paz perpetua. Un esbozo filosófico. En esta obra se puede apreciar… Continuar leyendo
Kant, una luz para iluminar tiempos sombríos. Por Angel Luis Jimenez Rodriguez.
Por Angel Luis Jimenez Rodriguez. La obra del autor de “Crítica de la razón pura”, según Ángel Luis Jiménez en su artículo de hoy, lo impregna casi todo, “desde la idea de la educación universla y gratuita hasta el principio de autonomía moral personal“ Al finalizar el año, se acaba el aniversario del tercer centenario… Continuar leyendo