“El pensamiento crítico es el motor de la libertad”

FILOSOFÍA PARA NIÑOS .
Entrevista a Rubén Hernández que, junto a Irene Antón, dirige la colección ‘Los pequeños Platones’ de Errata Naturae


Ilustración de Laurent Moreau Errata Naturae

Un día loco en la vida del profesor Kant, El filósofo-perro frente al sabio Platón, El fantasma de Karl Marx… éstos son algunos de los títulos de la colección Los pequeños Platones que, bajo la estela del trabajo de Matthew Lipman, acaba de lanzar Errata Naturae. Filosofía para niños que un día serán mayores, y seguirán haciéndose preguntas. Pensamiento de altura para pequeños sabios. Hablamos con Rubén Hernández que, junto a Irene Antón, ha dirigido la edición en castellano de unas obras que ya son un auténtico éxito en otros países.

La colección se publica ahora en castellano pero ya ha tenido gran acogida en Francia
Sí, efectivamente se trata de una colección francesa que comenzó a publicarse allí hace ahora un par de años, pero ha funcionado realmente bien, se han editado ya 16 títulos y se ha traducido a una veintena de lenguas. Y estamos encantados y orgullosos de que sea Errata Naturae quien lo ponga a disposición de nuestros pequeños lectores.

¿Qué es la filosofía para niños? ¿A qué edad va dirigida la colección?
La filosofía para niños es una propuesta pedagógica que trata de llevar el pensamiento filosófico a todos los ámbitos escolares, desde la educación preescolar y la educación primaria hasta la educación secundaria. La colección está pensada fundamentalmente para niños y pre-adolescentes de entre 9 y 13 años: los más jóvenes disfrutan con las historias, divertidas e intrigantes, así como las ilustraciones, mientras que los más maduros pueden entrar además plenamente en la dimensión filosófica que subyace bajo las palabras y las imágenes. Sin embargo, puedo decirte que muchos adultos hemos disfrutado, y mucho, con la lectura de estos libros, de ahí que en la contracubierta de los libros hayamos decidido situar una “edad recomendada” de entre 9 y 99 años.

¿Quién fue Matthew Lipman?
Matthew Lipman fue el filósofo y pedagogo norteamericano que llevó por primera vez el pensamiento filosófico a todos los ámbitos escolares. Su trabajo tuvo como objetivo promover la enseñanza generalizada de la filosofía y del libre pensamiento. Lipman desarrolló una teoría y práctica inspirada en el trabajo de John Dewey, que se convierte en totalmente innovadora: la creación de un pensamiento racional y talleres creativos a través de una discusión filosófica para niños. Aquí se encuentra, en realidad, el origen de proyectos como esta colección.

El objetivo es desarrollar el pensamiento crítico ¿Crees que la educación, hoy, no fomenta el conocimiento en este sentido?
La educación, entendida como transmisión institucional del conocimiento, pocas veces se afana por desarrollar el pensamiento crítico, y casi nunca lo hace en la educación pre-universitaria. Aquellos pocos profesores que lo hacen son auténticos mavericks solitarios, y se merecen las estatuas que se les ponen a otros. Por supuesto, esta carencia nos parece un error terrible que comente el sistema educativo y redunda sobre la sociedad en su conjunto, pues el pensamiento crítico (el cuestionamiento de lo que veo, de lo que siento y de lo que me dicen, siempre desde mi propia experiencia y mis valores) es el motor de la libertad y, me atrevería de decir, de toda vida lograda y feliz.

Entre otros, hay libros dedicados a Platón, Kant, Descartes… ¿Cómo sintetizan los autores ideas tan complejas en relatos sencillos de entender?
Esa síntesis se realiza a través del paso del discurso teórico a un relato de ficción.
Siempre desde la ficción como herramienta, ¿por qué?
Porque para introducir a los niños en la filosofía no basta con traducir una argumentación compleja en términos simples, es imprescindible hacerlo verdaderamente accesible, es decir, atractivo tanto visual como narrativamente. Y para ello los niños necesitan identificarse con un personaje cercano y poder descubrir así su visión del mundo.

Las ilustraciones son, también, protagonistas de este tipo de libros…
Sí, los libros son extraordinariamente visuales, con ilustraciones maravillosas cuyos estilos van variando de un libro a otro (algunos más clásicos, otros más constructivistas, otros más realistas, otros más surrealistas, otros más “cómic”, etc.), pues cada uno de ellos está ilustrado por un dibujante distinto. Y esto nos recuerda, además, que el pensamiento no sólo está hecho de palabras: también pensamos en imágenes, imágenes que pueden ser de muchos tipos, y que abren para los niños nuevos mundos y nuevos modos de entender el mundo y nuevos modos de representar el mundo.

Además de los títulos concretos, pensáis en organizar actividades paralelas que apoyen las lecturas. ¿En qué consisten?
Consisten en un conjunto de talleres para niños que se desarrollarán en librerías especializadas, colegios y bibliotecas públicas. El objetivo pedagógico de las sesiones será el siguiente: normalmente, los niños realizan preguntas incipientemente filosóficas que abordan su propia relación personal con el mundo (¿por qué hay que ir al colegio?, ¿qué pasa cuando alguien muere?, ¿por qué los animales no hablan?); en nuestras sesiones, sin embargo, se tratará de complementar esas preguntas “personales” con las preguntas que surjan del conocimiento de la historia y la visión del mundo de un gran filósofo, tal como aparecen en cada uno de los libros. El objetivo final, por tanto, no será saber quién tiene razón y quién no, sino transmitir a los niños la importancia de relacionar las ideas y de descubrir formas ajenas de comprender el mundo.

¿Creéis que la colección puede acabar siendo lectura obligatoria en colegios e institutos?
Desde luego estamos haciendo un esfuerzo enorme para dar a conocer los libros en colegios e institutos, pues creemos que pueden ser una herramienta muy útil para algunos profesores y un contenido muy interesante para los alumnos. Ya son varios los centros que nos han contactado, ¡y esperamos que sean muchos más!

¿Cómo se ha trabajo la traducción? ¿Se ha tenido que contextualizar alguna historia?
No, no ha sido necesario alterar nada para hacerlo perfectamente comprensible para los pequeños lectores de aquí. En este sentido, el trabajo de los autores es impecable, brindando historias inteligentes y sugestivas, que empujan a los niños a pensar y hacerse preguntas, pero desde una aproximación pedagógica muy clara y de carácter general, por lo que hemos respetado sin ningún problema los contenidos originales en nuestra traducción.
Fuente: http://www.lavanguardia.com/libros/20120402/54280735266/el-pensamiento-critico-es-el-motor-de-la-libertad.html

2 de abril de 2012



::: 127 hits

Una respuesta a "“El pensamiento crítico es el motor de la libertad”"

  1. Considero que es una muy buena opción hacer filosofía para los mas pequeños, porque desde esa edad empieza la inquietud en muchos aspectos y es bueno que desde pequeños se lleve a cabo la filosofía, que es la herramienta mas útil para reflexionar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *