Giorgio Colli: la política después del mito

En “Platón político”, el pensador italiano Giorgio Colli asegura que la práctica discursiva que los griegos llamaron política, a partir de la dialéctica alcanzó el estatuto de instrumento racional para la administración y generación de las leyes en la polis.
El libro, publicado por la editorial Sexto Piso, estudia la experiencia personal del filósofo a lo largo de su vida y examina su conflictiva relación con los presocráticos.

Colli nació en 1917 y falleció en 1979; enseñó filosofía en la antigua universidad de Pisa y dirigió -junto a Mazzino Montinari- la edición definitiva de las Obras Completas de Friedrich Nietzsche.

Publicó, entre otros libros, “Filosofía de la expresión”, “El nacimiento de la filosofía” (un clásico que agotó muchas ediciones en cantidad de idiomas), “Zenón de Elea”, “La naturaleza ama esconderse”, “Gorgias y Parménides” y “Después de Nietzsche”.

“Platón político” es el primer trabajo de alto calado de Colli; publicado en 1939, en la Nuova rivista storica cuando tenía 22 años, su primera versión se tituló “Lo sviluppo del pensiero politico di Platone”.

En el libro, su autor no puede escapar de la política como idea y como ejercicio del poder, y tampoco de pensarla como una desinencia de las experiencias mistéricas de los presocráticos, y la retórica ejercida por sofistas y (filósofos) cínicos -cuyas acciones provocaban la incomodidad de las autoridades.

Giorgio Colli: la política después del mito
Pablo E. Chacón

El salto (de physis a polis), para Colli, es deudora de la dialéctica, entendida en su sentido más básico: como el arte de la discusión, el intercambio de argumentos, los acuerdos y oposiciones que al final consienten un saber inédito.

Escribe el filósofo: “Demostrar una determinada proposición es hallar un concepto (universal) tal que, aplicado a los dos términos de la misma, de forma que partiendo de esa conexión pueda deducirse (demostrarse) la proposición”.

Así las cosas, toda discusión sería, “la búsqueda de universales cada vez más abstractos”. En ese punto, Platón sigue a Aristóteles, y funda una metafísica que para las fronteras de la época, resultará global.

“Platón llama a su literatura `filosofía` para contraponerla a la `sofía` anterior”, argumenta el italiano, definida como la era de los “sabios”, mientras dice de sí mismo ser un “filósofo”, esto es, “un amante de la sabiduría”.

Y niega que la sabiduría pueda ser transmitida por la escritura (de ahí su rechazo a los poetas), a quien considera replicantes del mundo de las apariencias, las sombras y la vanidad. El poeta no ha visto la luz, jamás salió de la caverna.

Paradójicamente, comenta Colli, “así nació la filosofía, criatura demasiado compleja y mediata como para contener dentro de sí nuevas posibilidades de vida ascendente”.

“Las extinguió la escritura; lo que nos interesaba sugerir es que lo que precede a la filosofía, el tronco para el que la tradición usa el nombre de `sabiduría` y del que sale ese vástago pronto atrofiado, es para nosotros más vital que la propia filosofía”, completa.

Miguel Morey, el pensador español que prologa esta tesis, dice: “Bien pudiera ser que Platón hubiera sido el primero en cargar de estamanera los acentos en el espacio de lo político, inaugurándolo de alguna manera”.

“Y si es cierto que filosofía y política han ido desde siempre de la mano, Platón no se limita a otorgar una constitución a la ciudad desde la atalaya de la sabiduría”.

Y parafraseando a Colli, insiste: “(Platón) desciende a la arena donde la palabra política se da haciéndose, en un agonismo interminable, e intenta allí imponer unas reglas: debe pensarse lo que se dice, debe decirse lo que se piensa, y debe discriminarse entre lo que puede decirse y lo que no, en función de lo que es o no es pensable”.

Considerado el político de la República y de las Leyes, Platón es un noble con derechos y obligaciones de los que carece la mayoría de la población. La política es una pedagogía, un arte de someter a la voluntad general la singularidad. El poder siempre ha necesitado sus pensadores.
Fuente: http://www.telam.com.ar/nota/20180/

ARGENTINA. 28 de marzo de 2012



::: 81 hits

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *