La condenación de la filosofía es un rasgo histórico de la derecha clerical

En la discusión nacional sobre lavigencia y pertinencia de la filosofía en los bachilleratos mexicanos, falta precisión en la expresión del subsecretario de educación media superior, Dr. Miguel Székely Pardo.
¿Qué sería de un pueblo cuyo gobierno cancele la enseñanza de la filosofía en las aulas de la educación pública?

¿Qué sería de esos millones de personas carentes de los elementos educativos básicos para la reflexión sobre el bien, la justicia, la verdad y la belleza?

Sin duda alguna, ese pueblo, ese gobierno y esos millones de seres serían los nuevos bárbaros, los analfabetos espirituales del siglo XXI.

En la discusión nacional sobre la vigencia y pertinencia de la filosofía en los bachilleratos mexicanos, falta precisión en la expresión del subsecretario de educación media superior, Dr. Miguel Székely Pardo.

Paradójicamente se puede decir que el funcionario adolece de falta de competencia comunicativa: en algunos pasajes de esta discusión con el Observatorio Filosófico ha utilizado como sinónimos las expresiones técnicas “eje” y “campo curricular”; y, por otra parte en publicaciones oficiales da como equivalentes los términos “disciplinas” y “asignaturas”.

Tal vez –ojala- el problema pueda reducirse a una deficiente comunicación institucional de la Subsecretaria de Educación Media Superior con la sociedad.

Los programas de estudio del bachillerato todavía contienen temas de naturaleza filosófica y la actual reforma se refiere al desarrollo de competencias relacionadas con los temas de esos programas de estudio. Aunque realmente, es aventurado afirmar lo anterior, no se puede saber certeramente dado el déficit de información –interesadamente cultivado por el Gobierno- que padecemos los ciudadanos.

La RIEMS inició en octubre del 2008 con el Diplomado Desarrollo de Competencias Docentes en Educación Media Superior.

En este diplomado, en curso actualmente a nivel nacional, no existe contenido temático alguno relacionado con las Competencias Disciplinares Extendidas

(“Las asignaturas en los planes y programas de estudios deben de garantizar que los educandos tengan la capacidad de asumir un comportamiento ético sustentado en principios de filosofía para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en diferentes escenarios sociales; argumentar las repercusiones de los procesos y cambios políticos, económicos y sociales que han dado lugar al entorno socioeconómico actual; proponer soluciones a problemas de su entorno con una actitud crítica y reflexiva, creando conciencia de la importancia que tiene el equilibrio en la relación ser humano-naturaleza; argumentar sus ideas respecto a diversas corrientes filosóficas y fenómenos histórico-sociales, mediante procedimientos teórico-metodológicos; participar en la construcción de su comunidad, propiciando la interacción entre los individuos que la conforman, en el marco de la interculturalidad; valorar y promover el patrimonio histórico-cultural de su comunidad a partir del conocimiento de su contribución para fundamentar la identidad del México de hoy; aplicar principios y estrategias de administración y economía, de acuerdo con los objetivos y metas de su proyecto de vida; y proponer alternativas de solución a problemas de convivencia de acuerdo a la naturaleza propia del ser humano y su contexto ideológico, político y jurídico. (Acuerdo Secretarial No. 486)

En una nota de La Jornada (24 de abril del 2009) firmada por Karina Avilés, el subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Székely Pardo, refiriéndose a la Reforma Integral de la Educación Media Superior (que excluyendo a la filosofía, únicamente considera como ejes curriculares a las matemáticas, las ciencias experimentales, las ciencias sociales, y al lenguaje y a la comunicación) afirma que:

“… el foco no está en cambiar los planes de estudio. Éstos ya existen. La reforma no implica un cambio en dichos planes sino en la manera de enseñar y aprender. En la Reforma Integral de la Educación Media Superior en ningún lugar va a ver, en todos los documentos, que haya un planteamiento de una estructura curricular.

En la misma nota, Karina Avilés nos informa que: “Sin embargo, con base en la información contenida en el acuerdo 442 publicado en el Diario Oficial el pasado 21 de octubre del 2008, se establece que los “campos disciplinares” son cuatro: matemáticas, ciencias experimentales, ciencias sociales y comunicación y en el rubro de “disciplinas” se mencionan las que siguen: “matemáticas, física, química, biología y ecología, historia, sociología, política, economía y administración, lectura y expresión oral y escrita, literatura, lengua extranjera e informática”. En ninguna parte de este esquema aparece la filosofía”

Debe hacerse explícito lo que se dice implicado. De dónde proviene ese súbito prurito economizador de papel y tinta. Si no hay pretensión alguna de borrar la filosofía del ámbito del pensamiento de las nuevas generaciones, debe entonces escribirse en el Diario Oficial de la Federación el sustantivo con todas sus letras: filosofía.

Útil en este momento es recordar que históricamente la principal enemiga del libre examen es la iglesia católica, la misma que gradualmente gana preeminencia política en México con las reformas en contra del aborto.

Insisto, debe modificarse el texto publicado en el Diario Oficial, porque de lo contrario quedará abierta la puerta no sólo para la liquidación de la meditación filosófica en las aulas públicas, si no también para el exterminio –de las políticas públicas- de la promoción, difusión y enseñanza de las artes.

Colofón: La parábola de los prisioneros de la caverna aparece en La República, la obra maestra de Platón. Constituye una memorable imagen de su teoría de las formas, su versión de la naturaleza de la realidad. Según Platón, la mayor parte de la humanidad se contenta, lo mismo que los prisioneros de la caverna, con el mundo de la mera apariencia. Sólo los filósofos salen de la caverna y aprenden a percibir las cosas tal como realmente son: sólo estos alcanzan un conocimiento genuino. El mundo de la percepción cotidiana es constantemente cambiante e imperfecto. Pero el mundo de las formas al que acceden los filósofos es inmutable y perfecto. No se puede percibir con los cinco sentidos: nadie puede tener experiencia de las formas más que mediante el pensamiento.

(Nigel Warburton. La caverna de Platón y otras delicias de la filosofía. Editorial Crítica. Barcelona, 2008)
Fuente: http://www.e-consulta.com/index.php?option=com_content&task=view&id=28691&Itemid=210

Puebla, Puebla, Mexico. 02 de junio de 2009



::: 15 hits

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *