Sobre los libros y el poder

¿A quién le importan los libros? En estos tiempos y en este país a casi nadie. En tiempos antiguos, aunque por otras razones, ni la escritura ni la lectura eran actividades nucleares en la sociedad. Ni Sócrates ni Diógenes de Sinope escribieron obra alguna y, sin embargo, son filósofos ejemplares. La escritura, según Sócrates, es una prótesis del pensamiento, de la memoria. La oralidad —la conversación— es preferible.


La letra mata. La palabra, en cambio, es vida. Hacia la parte final del Fedro de Platón puede leerse el conocido mito de Theuth y Thamus donde se relata cómo habría llegado la escritura a nosotros.

Theuth, el dios que había descubierto el número y el cálculo, la geometría y la astronomía, el juego de damas y el de los dados, también descubrió las letras, y se las ofreció a Thamus, rey de Egipto, como un residuo firme para la memoria: “Este conocimiento, oh rey, hará más sabios a los egipcios y más memoriosos, pues se ha inventado como un fármaco de la memoria y de la sabiduría”.

Pero la realidad, bien se percata el rey, es que las letras —la escritura— no fortalecerán la memoria de los hombres sino que, todo lo contrario, conducirán a su descuido y fomentarán la sabiduría aparente: la escritura paralizará la mente y la memoria. La oralidad, en contraste, es pensamiento vivo. Pero por otraparte, este mito advierte cómo el uso de la escritura será indispensable: ¿no es hasta cierto punto verdad que la escritura ha permitido que las palabras permanezcan a lo largo del tiempo? Sócrates admitirá —aunque no deja de ser el retrato platónico del Fedro— que la escritura podría ser un canal adecuado para la transmisión del pensamiento.

Platón es de alguna manera el iniciador de la filosofía escrita —o al menos nos hemos visto obligados a considerarlo de este modo, pues no conocemos sino fragmentos de los presocráticos. También es, como lo advierte Gabriel Zaid en De los libros al poder, uno de los primeros en asociar la escritura al poder, en creer erróneamente que quien estudia —la “gente de libros”— es superior y, por tanto, debe gobernar; es además, según la lectura quizá discutible del mismo Zaid, uno de los primeros en disociar la teoría y la práctica, y en creer que ésta se subordina a aquélla. Sócrates y Platón resultan figuras un tanto antagónicas si se piensa cuál es su visión sobre la escritura: mientras que el primero no escribe, no busca el poder ni le importa cambiar la ley, el segundo escribe y busca transformar el mundo de la política desde su República. Platón, sí, fracasó como un hombre de acción. No obstante, es cierto que su visión elitista de la sabiduría pasaría a la posteridad: la cristiandad produjo cantidad de tratados teológicos, jurídicos y políticos para instaurar, asentar e institucionalizar de forma escrita la doctrina de Jesús, un no escribiente; en la misma tradición platónica, el renacimiento produjo utopías como las de Moro y Campanella. Con la imprenta los libros adquirieron mayor popularidad. Junto al nacimiento del libro impreso coinciden, afirma Zaid, el surgimiento del protestantismo con su libre lectura de las Sagradas Escrituras, y además emergen las primeras profesiones liberales que representaron el non serviamintelectual. Estos tres acontecimientos favorecieron la aparición de lo que en varios de sus ensayos Zaid ha denominado “cultura libre” —no jerárquica, descentralizada y crítica; promotora de la conversación y la tertulia; allegada al mundo de los libros, los libreros y los editores; sin autoridad, porque la única ha de ser el autor y el lector inteligentes.

La cultura libre ve con suspicacia —y razón no le falta— la administración de la cultura a manos de instituciones públicas y privadas, pues éstas no entienden la cultura como algo valioso en sí mismo sino más bien la usan como un pretexto para construir aparatos burocráticos y ejercer grandes presupuestos de manera poco inteligente, para traficar influencias y acceder a ciertos puestos, en pocas palabras, como un espacio más de empoderamiento. Pero entonces, ¿a quién le importa verdaderamente la cultura? ¿A quién le importan verdaderamente los libros, los que valen la pena? No a cierta clase trepadora y oportunista que por mucho tiempo ha secuestrado la cultura en nuestra país. Le interesa a una minoría: a quienes en verdad creen, como Zaid, que la cultura no es propiedad de ninguna institución —ni gubernamental, ni eclesiástica, ni universitaria— y mucho menos de algún grupúsculo ideologizado; a quienes fomentan la desprofesionalización de las humanidades y aspiran a la creación de comunidades libres —y libertarias—, críticas, pensantes, dispuestas al diálogo y a la conversación. Pero para ello, como ha insistido Zaid, la cultura y su administración no deben confundirse.
Fuente: http://www.milenio.com/cultura/libros-poder_0_232777165.html

25 de enero de 2014. Ciudad de México.



::: 37 hits

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *