Trías repasa cuatro siglos de ideas “desde las entrañas” de los músicos

El filósofo Eugenio Trías repasa cuatro siglos de ideas ‘desde las entrañas’ de los músicos de occidente en su nueva obra ‘El canto de las sirenas’, el experimento ‘más ambicioso’ que ha abordado desde ‘La edad del espíritu’, según afirmó en una entrevista con Efe.

‘La música es una forma de conocimiento, no es sólo un arte que despierta emociones, es que habla a la inteligencia’, sostiene Trías en este libro de mil páginas que publica Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, en el que vuelca sus dos grandes pasiones, para que ‘la música recupere su dimensión de símbolo y su lugar en el centro de la reflexión’.

Desde Monteverdi, Bach, Beethoven o Schonberg hasta la últimas vanguardias musicales con John Cage, Boulez o Xenakis, el filósofo recala en la aventura personal y entrañas musicales de una veintena de compositores, situándolos en su contexto cultural.

Por eso el ensayo sobre Pierre Boulez habla de la poesía de Mallarmé, el de Schonberg del pensamiento de Wittgenstein y el de John Cage de la transición entre el abstracto y el pop, ‘debido a su gran participación en el happening, que posiblemente fue invención suya’, señala Trías.

Los misterios gloriosos de Bach, lo trágico y cómico en Mozart, los grandes relatos de Haydn, el concepto de obra total en Wagner, el espíritu creador de Mahler, la noche eterna de Béla Bartock, los sacrificios de Stravinski, el panteísmo sonoro de Cage o la arquitectura musical de Xenakis comparecen así para revelar sus claves internas, sus relaciones, oposiciones y diferencias.

Si en ‘Los pasos perdidos’ Alejo Carpentier se reconocía ante el origen de la música al escuchar a un hechicero arrancando una lamentación en la selva amazónica es, según Trías, porque ‘la música está en el límite entre el mundo y el misterio’, ‘atravesada desde su origen por una excitante duplicidad’.

‘La música es maravillosamente impura’, señala Trías, que si por un lado defiende su autonomía, por otro subraya que la música es un marco dialéctico y es legítimo hablar de ‘inteligencia musical’, ‘de ideas sin palabras, que se trasmiten por los sonidos’.

‘Esa fonía es el marco en que la música se mueve -dice- y se vincula al gesto, a la pantomima, a la danza, a los textos de la poesía, la canción o las formas teatrales como la ópera y el oratorio’. Es lo que él sostiene frente al ‘mito de una música absoluta o sólo puesta al servicio de la palabra’.

Orfeo, pastor tracio hijo de Calíope, musa de la poesía y el canto, sirve a Trías para plantear el asunto del mito y la leyenda de la mano de Claudio Monteverdi, entrando en materia.

Un recorrido que cierra con el griego Iannis Xenakis, creador de la generación de la última posguerra y un expresionista de la estirpe sinfónica de gran orquesta de Berlioz o Beethoven, cuyo sonido propio no es sólo ‘música de las esferas’, es música para el oído o ‘que se hace un templo en la audición’.

Con este músico moderno que se sitúa ‘en el alba micénica de la cultura grecolatina’, Trías abre la puerta a la ‘Coda filosófica’ final o gran ensayo sobre Platón que reivindica el mundo pitagórico en una especie de síntesis de música y filosofía.

El filósofo comentó que poder escribir esta obra, que era un deseo ya en su adolescencia, le ha supuesto ‘un enorme gozo’ y mucho trabajo pues investigó durante varios meses sobre cada músico.

‘Sólo lamento haber dejado fuera a Verdi o haber tenido que parar en 1600 por la extensión’, dice sorprendido del ímpetu que aún mantiene en su búsqueda del hilo de Ariadna musical, un asunto que seguirá estudiando en el futuro.

Trías, de 65 años y recuperado de un cáncer de pulmón que le fue extirpado a tiempo -aunque le mantuvo seis meses sin poder trabajar-

cuenta que cuando acabó de escribir ‘El canto de las sirenas’ agradeció ‘a la divinidad la salud recobrada, como Beethoven en el movimiento central de su bellísimo cuarteto Opus 132’.

Y sin saber si Dios juega a los dados, se muestra convencido de que sí piensa en ideas y en formas que la música -mejor que ningún otro ámbito de la creación- logra descubrir a través de su apasionante aventura y de la trama narrativa que compone en el curso de su historia.

Sesión de chat efectuada con Eugenio Trías en el año 2002 por el diario El Mundo:
http://www.elmundo.es/encuentros/invitados/2002/01/350/

Sitio oficial de Eugenio Trías:

Principal



::: 39 hits

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *