Nietszche vive en el siglo XXI

Yo creo que la perspectiva más relevante es que volviendo a muchos clásicos, refrescamos lo que se quiere decir de cara a conflictos sociales, por ejemplo:

¿Qué es lo que queremos cuando hablamos del Estado? ¿Quién es el Estado? Y la respuesta de Nietzsche es que no hay un agente definido, hay una serie de acciones que se definen en consonancia con su pura expresión y sucede una cadena de acontecimientos que llamamos agente de la acción y esa es la relevancia de regresar a este clásico, explicó el investigador Pablo Lazo.


Con esta premisa, la Universidad Iberoamericana (UI) realizó el coloquio Grandes Pensadores, que habló sobre el pensamiento de Nietzsche y su aplicación a la vida contemporánea. Como invitado especial estuvo el filósofo Robert Pippin, quien impartió la conferencia magistral The Expressivist Nietzsche y presentó el texto Nietzsche, la psicología y la filosofía primera (UIA, 2015).

El objetivo de este encuentro es poner énfasis en la filosofía contemporánea y en la derivación de la filosofía en la sociedad- en palabras de Lazo-. Entonces estamos pensando el entramado que puede hacerse entre psicología, psicoanálisis y filosofía con la obra de Nietzsche en particular, pero con interés en qué hacemos en la sociedad en particular.

“No vemos la filosofía como abstracción que es la perspectiva que se tiene de la filosofía sino como algo que critica la política y lo que hacemos en la sociedad y por eso invitamos a Robert Pippin a presentar este libro”.

La publicación Nietzsche, la psicología y la filosofía primera (UIA, 2015) trata el alcance social que puede tener el pensamiento de Nietzsche y se cuestiona sobre la voluntad de los hombres, sobre qué queremos hacer para nosotros mismos y para la sociedad.

En opinión de Pippin, quien es experto en teorías de autoconciencia y problemas de la libertad, los seres humanos no nos conocemos a nosotros mismos. “¿Qué se hace y por qué? En realidad hay imprecisión entre lo que pasa y lo que hacemos”.

Su libro retoma al Nietzsche ensayista y pone en perspectiva su pensamiento comparándolo con las ideas de los moralistas franceses Montaigne y Pascal. Para Pippin la acción es todo, de ahí el título en inglés The Expressivist Nietzsche.

El expresivismo “es lo que el hecho dice de la persona, desde su interior y exterior”, asegura que la función principal de las condenas morales y oraciones de sensaciones (como “siento dolor”) consiste en expresar una actitud valorativa, en vez de indicar un hecho.

Por ejemplo, si Joshua llega tarde a una fiesta está expresando que no le importó llegar temprano, pero sus amigos lo juzgarán según la amistad que tienen, es decir, si nunca llegó tarde antes, no le recriminarán la tardanza.

“Dentro del expresivismo hay metáforas y tropos que hacen que expresemos cosas no directas por ejemplo: ‘Una flor necesita luz’, pero no hay ningún elemento psicológico que explique la frase”.

Entretanto, además de la voluntad, otros temas que revisa Robert en el texto son la “culpa” y “la moral”. Nietzsche se preguntó por qué sentimos culpa, “si se hace algo por lo cual se siente culpa en realidad lo que se siente es tristeza y el individuo se siente mal por haberse convertido en algo que no quería (como un mentiroso)”.

En nuestra moral debe haber una relación jerárquica entre nuestros compromisos profundos y lo que hacemos cada día. ¿Qué importa más? –aseveró el académico- Los apegos eróticos, es decir los deseos.

En nuestra acción cotidiana podemos romper con la profundidad si nos encontramos en crisis de creencias y fortalecemos otro deseo. “Necesitamos un mayor sentido del fracaso, el nihilismo es una falta de deseo y es autoengaño. Si todo es fracaso es porque conseguimos placer tras placer y no hay un verdadero riesgo por algo que queremos”.

A manera de reflexión, podemos decir que es difícil entender la autorrealización según Nietzsche “ya que lo bueno se destruye y la libertad se mide por el deseo de tenerla”.

Otras actividades que formaron el coloquio fueron las mesas de trabajo “Freud: heredero del romanticismo alemán”, “La muerte, más allá del bien y del mal significante. La mujer como Goce desde Nietzsche y Lacan” y “El no-saber en Bataille y en Lacan”.

Fuente: http://www.agencian22.mx/2015/01/tratan-el-alcance-social-del.html

29 de enero de 2015. MEXICO



::: 56 hits

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *