Afinidades electivas: Trotsky&Gramsci (IIIº parte)

A propósito del libro: El Marxismo de Gramsci, de Juan Dal Maso DM en el capítulo V adopta una tripartición no-cronológica de Hegemonía, que nos recuerda la idea de Perry Anderson, afirmando que en Gramsci pueden establecerse tres momentos: 1) el tempo estratégico; 2) el tempo de la Hegemonía en sí; y 3) el tempo “histórico-universal” (sic). El primer momento DM lo encuentra concentrado en un seminal texto del Q13, donde Gramsci presentaría la cuestión de la Hegemonía “vista desde…

La belleza se puede medir y modelar matemáticamente

La experiencia de la belleza requiere una forma de pensamiento, tal como anticipó Kant Una nueva investigación ha confirmado que experimentar la belleza requiere una forma de pensamiento, tal como había predicho Kant en el siglo XIX. Al mismo tiempo, demuestra que el placer sensual puede ser hermoso, contradiciendo otra afirmación del filósofo alemán. El estudio señala que la belleza se puede medir y modelar matemáticamente, lo que es importante para artistas y conservadores de museos. La belleza requiere pensamiento.…

Afinidades electivas: Trotsky & Gramsci (IIº parte)

A propósito del libro El Marxismo de Gramsci, de Juan Dal Maso La fascinación político-filosófica de Gramsci con respecto a Trotsky en realidad nunca acaba, a pesar que ya es un proscripto, un leproso (condenado de muerte in absentia) en el ámbito comunista mundial inevitablemente “stalinizado”. Hay más datos concretos, por ejemplo: en abril de 1930 Gramsci le pide a su hermano Carlo que inicie los trámites ante las autoridades carcelarias para poder leer los libros que León Trotsky publicó después…

La “inactualidad” de Gramsci

La “inactualidad”de Gramsci A 80 años de su muerte “¿Cómo describir físicamente a Gramsci? Imaginemos el cuerpo débil de un pigmeo, y sobre este cuerpo, la cabeza de Dantón” (Sandro Pertini, 1986) “La Utopía consiste precisamente en no poder ver la Historia como movimiento libre”, escribe un preso de Mussolini en un vulgar cuaderno escolar a rayas. En cada página hay una numeración correlativa hecha con pluma en tinta verde, lleva un sello burocrático y ominoso: “Casa-Penale-Speciale-di-Turi” (Casa Penal Especial…

El Gramsci de todos

El intelectual marxista es un clásico porque sus aportaciones fueron cruciales para el progreso del conocimiento, pero los intentos de apropiarse de sus ideas y de extraer de su obra lo que en ella no hay han contaminado su dimensión real Eulogia MerleEl 27 de abril de 1937 moría Antonio Gramsci. Las privaciones sufridas durante los 10 años de cárcel acabaron con la frágil salud del preso político más temido por Mussolini. Se convirtió en el símbolo de la lucha…

Afinidades electivas: Trotsky & Gramsci (1ª. parte)

A propósito del libro El Marxismo de Gramsci, de Juan Dal Maso El lector se preguntará con razón: ¿Un nuevo libro sobre Gramsci? Gramsci es una suerte de “Che Guevara italiano”, un icono que puede ser simultáneamente humanista universal, héroe antifascista, fundador del partido proletario, filoperonista, eurocomunista, socialista liberal, postmarxista, neojacobino, abanderado del pluralismo liberal, teórico académico poscolonial, mártir y santo laico. Por supuesto que la difusión del icono es inversamente proporcional al conocimiento fiel de sus escritos o al…

El poder y su paradoja

No soy un profeta, mi trabajo consiste en construir ventanas donde antes había sólo pared Michel FoucaultSegún Platón, el gobernante ideal es aquel que no siente deseo de gobernar. Esto implica que ha superado sus apetitos mundanos, entre ellos, afán de poder y de dinero para satisfacer sin reparos todos sus deseos más inmediatos y primarios. El peor de los gobernantes posibles será el ignorante, porque basará su gobierno en dar primacía a sus intereses personales, por encima de los…

Dos fallas de la injusta teoría de la justicia de John Rawls

Al colectivista igualitarismo envidioso del salvaje se reduce toda doctrina socialista revolucionaria, de las herejías comunistas al marxismo. El siglo XVIII Adam Ferguson afirmó que diferencia al salvaje del bárbaro; que el primero desconoce la propiedad, mientras el segundo la conoce y aprecia, pero no ha establecido leyes para defenderla. El hombre civilizado se rige por leyes que protegen la propiedad. Para Jean-Jacques Rousseau, por contrario, su buen salvaje carece de sociedad porque no la requiere, vive en feliz estado…