El crítico británico Stuart Jeffries publica el ensayo ‘Todo, a todas horas, en todas partes’, en el que señala que seguimos atrapados en la sociedad del deseo fácilmente controlable por las fuerzas más conservadoras En 1971, el profesor de Filosofía Política de Harvard, John Rawls, publicaba el libro Teoría de la justicia, uno de los grandes manuales de la socialdemocracia, puesto que la idea central se basaba en que una redistribución más justa de la riqueza beneficiaba a los más…
“El incompetente siempre se presenta a sí mismo como experto, el cruel como piadoso, el pecador como santurrón, el usurero como benefactor, el mezquino como patriota, el arrogante como humilde, el vulgar como elegante y el bobalicón como intelectual”. Carlos Ruiz Zafón “El primer acto de corrupción es aceptar un cargo público para el que no se está preparado” es un refrán muy citado en redes sociales y medios gráficos, inexplicablemente valorado de manera virtual pero intencionalmente olvidado en el…
Una teoría de la justicia. Este ejercicio en el metaverso es muy parecido a lo que John Rawls, uno de los filósofos contemporáneos más influyentes. Son muchas las parábolas que se narran en los Evangelios. Hay dos en especial que nos interesan hoy: una de ellas genera suspicacia y extrañeza, y generaría rechazo si no fuera porque la cuenta el propio Jesucristo. La otra, en cambio, suele ser entendida y apoyada por la mayoría de la gente. Por el bien…
En un bloc del cartero -Cartas al Director- de una revista semanal leí, con suma atención y gustosamente, lo que un hombre hace saber –a mí, sí; seguro que muchos de ustedes lo sepan, ya- sobre la doctrina de John Rawls, filósofo norteamericano, que “aunaba la libertad y la igualdad para fortalecer una sociedad democrática y justa…” Venía a decir que todos los individuos que tienen que tomar decisiones sociales, políticas o económicas deberían estar bajo un velo de ignorancia.…
Del Gran Rechazo de los 60 a la Gran Renuncia…Impresiona comprobar como una misma ola atraviesa, al menos en Occidente, de Europa a toda América. Ola de hastío, agotamiento y saturación ante la política y, según dónde, ante los medios. Del Gran Rechazo al “sistema” de los 60 pasamos a una Gran Renuncia, con miles de trabajadores que abandonan sus puestos y otros tipos de deserción. Una revolución involuntaria. Mi voluntad se ha muerto una noche de luna en que…
Para neoliberales y ultraizquierdistas, el liderazgo popular es visto con sospecha, pues lo tachan despectivamente de mero populismo, mesianismo tropical, sinónimo de manipulación de las masas, autoritarismo. Ante estas concepciones es necesario realizar una defensa del liderazgo como expresión de una democracia plena, material, es decir, popular, y dar cuenta de su papel en la constitución del pueblo como actor político, así como comprender la constitución ético-política sobre la que se funda. El pueblo es el actor político por excelencia,…
Realmente, ¿son imposibles las revoluciones hoy en día, tal como afirma Byung-Chul Han? Antes de responder a la pregunta habría que definir de qué revoluciones habla el filósofo coreano. Y esta definición, al menos desde la perspectiva de la pregunta misma –antes eran posibles, hoy, dadas las cacarterísticas del poder liberal, ya no lo serían– merece una reflexión de carácter histórico. Si por revolución entendemos la transformación de un orden social en uno nuevo, las revoluciones que ocurrieron a partir…
El neoliberalismo convierte al trabajador en un sujeto ambiguo, que es amo y esclavo de sí mismo, escribe el filósofo coreano. La editorial Herder acaba de publicar la traducción de Capitalismo y pulsión de muerte, de Byung-Chul Han. Se trata de una colección de ensayos que apareció en alemán en 2019, es decir, antes de la pandemia. Uno de los textos está dedicado a una discusión con Antonio Negri sobre el polémico tema de la posibilidad de las revoluciones. Negri…