La descomposición del Hegelianismo se acelera en el mismo momento en que Marx se convierte en Jungerhegelianer. Suscribirse mecánicamente a la ecuación “Crítica de los Evangelios=Crítica progresista-liberal” es erróneo, ya que la Kritik a los Dogmas religiosos es consustancial al Protestantismo más conservador de lengua alemana a lo largo de los siglos XVIII-XIX. [1] Recordemos que David Friedrich Strauss no encontró la menor aprobación por parte de los hegelianos berlineses, incluso Marx no fue deslumbrado por la aparente novedad de…
Friedrich von Hayek, a Karl Raimund Poppery a Raymond Aron principales representantes de la reafirmación del liberalismo político en las sociedades posteriores a la Segunda Guerra Mundial.La profunda crisis económica y la política internacional norteamericana han contribuido a desacreditar el liberalismo hasta ahora hegemónico Introducción Ya en las últimas décadas del siglo XIX, la ideología liberal comenzó a dar señales de un profundo desfallecimiento. Pero fue tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918) cuando se produjo el auténtico derrumbe del orden…
Martín Heidegger considera el pensamiento de Nietzsche como mero consagrador de la metafísica tradicional, sin lograr superarla, quedando entrampado en ella.¿Contrapuntometafísico o anti metafísico? ¿Cómo es que la metafísica tradicional continúa vigente aún después de que se ha dado a Dios por muerto innumerables veces? Esta interrogante se despliega en todo el pensamiento y obra de Nietzsche, en ese afán por desplazar a la metafísica del irritante lugar de privilegio que ocupa en los modos de construir los pensamientos filosóficos.…
Ensayista, editor, traductor de Pessoa y Heidegger, periodista cultural, ex profesor de ciencias políticas de la Universidad de Buenos Aires, autor de artículos y estudios sobre Arendt, Blanchot, Engels, Graves, Spinoza, Pound y Marx, usual colaborador de rebelión, Nicolás González Varela (NGV) acaba de publicar en la editorial Montesinos, Nietzsche contra la democracia. El pensamiento político de Friedrich Nietzsche (1862-1872), un libro imprescindible, un ensayo que sin posibilidad de errar alterará sustantivamente los estudios sobre el filósofo alemán y las…
Exposición y crítica desde el materialismo filosófico Comunicación defendida ante los XV Encuentros de filosofía, Oviedo 26-27 de marzo de 2010 «Pregunta: El ya citado religioso ha citado un fragmento de una carta que usted dirigió supuestamente a la Comuna de París en 1871, y en el cual se dice: “Ahora somos a lo sumo 3 millones. Pero en 20 años seremos 50 o acaso 100 millones. Entonces el mundo nos pertenecerá, entonces no sólo serán París, Lyon y Marsella…
Estudio de campo que muestra cómo no basta un análisis científico y económico (costes/beneficios), sino que es necesario asumir un punto de vista político (estatal) del problema. Tras dejar constancia del estado de la cuestión, de las certezas e incertidumbres en torno al Cambio Climático, abordamos el problema en términos económico-políticos. Comunicación defendida ante los XV Encuentros de filosofía, Oviedo 26-27 de marzo de 2010 «El problema con el mundo es que los estúpidos están totalmente seguros, y los inteligentes…
Siempre la gloria es una simplificación y a veces una perversión de la realidad; no hay hombre célebre a quien no lo calumnie un poco su gloria. Para América y para España, Arturo Schopenhauer es primordialmente el autor de El amor, las mujeres y la muerte: rapsodia fabricada con fragmentos sensacionales por un editor levantino. De Friedrich Nietzsche, discípulo rebelde de Schopenhauer, ya observó Bernard Shaw (Major Barbara, Londres, 1905) que era la víctima mundial de la frase «bestia rubia»…
Es sabido que el concepto de participación significa “formar parte” y así es entendido por la mayoría de nosotros y no está mal. Pero acá vamos a intentar mostrar que además significa algo más profundo. Finalmente buscaremos la forma de vincular la noción de participación a la de Estado para llegar a la idea de Estado participativo.La idea de participación es una idea griega. Entre otros Platón (siglo V antes de C.) buscó con este concepto explicar la relación entre…