Ponencia defendida en la mesa de debate: «La construcción de las ideas» en las I Jornadas de Nódulo materialista en Talavera de la Reina. I Jornadas de Nódulo materialista en Talavera de la Reina [En el mes de julio de 2013 tomamos la decisión de que el tema que íbamos a tratar en las «I Jornadas de Nódulo Materialista», que se iban a desarrollar en Talavera de la Reina, sería el referido a la contraposición «construcción/destrucción de las ideas». En…
Por mucho tiempo se ha utilizado la alegoría de la caverna, escrita por el filósofo griego Platón al principio del VII libro de La República, para explicar la relación del ser humano respecto al conocimiento. En ella Platón explica su teoría de cómo se adquiere conocimiento, según él; primero el conocimiento se adquiere del mundo sensible (conocido a través de los sentidos) y segundo del mundo inteligible (sólo alcanzable mediante el uso exclusivo de la razón), a este último pertenece…
Intervención en la ceremonia de lectura y defensa de su tesis doctoral, celebrada en la Universidad de Sevilla el día 5 de Julio de 2012 [Intervención del autor en la ceremonia de lectura y defensa de su tesis doctoral titulada «Mente y materia. Una exposición crítica de la filosofía de Bertrand Russell», bajo la dirección de Francisco Rodríguez Valls, y ante el tribunal compuesto por los doctores Javier Hernández-Pacheco Sanz, Alfredo Marcos, Juan José Padial, Gemma Vicente Arregui y Gustavo…
A propósito del «ensayo etimológico» La Mesa, de Víctor Martínez Patón A la izquierda un precursor del siglo XV de un clave de mesa y a la derecha un clavicembalo de mesa barroco: una representación de la transformación evolutiva de las cosas musicales tecnológicamente conceptualizadas, en cuanto proceso previo o independiente de la transformación de las palabras con las cuales tales cosas (o instrumentos musicales) se designa.1. El magnífico «ensayo etimológico» La Mesa, publicado en el número anterior de esta…
Proyecto Postdoctoral: Decir de verdad: Heidegger, Platón y la alétheia RESUMEN El proyecto postdoctoral Decir de verdad: Heidegger, Platón y la alétheia, desde la atención y consideración heideggeriana de Platón, persigue sistematizar, articular y presentar uno de los aspectos fundamentales del pensamiento de Heidegger: el problema de la “verdad”. Lo hace, en primer lugar, 1) atendiendo a la interpretación heideggeriana de Platón para poder así, en segundo lugar, 2) localizar los desplazamientos que se producen en el pensamiento de Heidegger…
1 El presente trabajo se centrará en la necesidad de captar el desarrollo del conocimiento, a través del análisis del concepto.En este sentido, se abordará la obra de Platón, autor considerado como representante del pensamiento de una época y también punto de partida del estudio del mencionado concepto. Es importante tener presente que el pensamiento griego representa la ruptura con el sofismo, es decir con la palabra oral, con la opinión; del mismo modo se logra romper con la concepción…
Se tienen noticias del escepticismo por el testimonio de dos historiadores y filósofos casi contemporáneos, Diógenes Laercio, nacido en Laertes de Cilicia a finales del siglo II o principios del III y el médico Sexto Empírico, un médico de la escuela metódica, sobrino de Plutarco y natural de Queronea, que florece bajo Antonino Pío y es probablemente uno de los maestros de Marco Aurelio. Diógenes en su libro VII de la Vida de los filósofos más ilustres al hablar de…
Autor: Catalina Olavarría (* Cati Kaoe *). «Sobre el caso Wikileaks se han dicho muchas cosas, pero da la sensación de que siempre queda algo por decir». Así comienza un artículo de Umberto Eco de publicación reciente, traducido al español con el sugestivo título Saber lo que se sabe. «La regla por la cual los dossieres secretos deben basarse sólo en noticias ya conocidas es esencial para la dinámica de los servicios secretos» (http://www.publico.es/internacional/352451/saber-lo-que-se-sabe), señala con punta el semiólogo italiano,…