“No hay verdad, sólo interpretaciones”, postuló Nietzsche. Ríos de tinta se han escrito para intentar definir y analizar este concepto tan profundo y común en la sociedad Desde los inicios del conocimiento filosófico se ha debatido sobre la existencia de la verdad. Ríos de tinta se han escrito para intentar definir y analizar este concepto tan profundo pero tan común en la sociedad. Todos hablamos de la verdad. Todos pedimos la verdad. La reclamamos, aunque a veces neguemos su existencia.…
Desde los inicios del conocimiento filosófico se ha debatido sobre la existencia de la verdad. Ríos de tinta se han escrito para intentar definir y analizar este concepto tan profundo pero tan común en la sociedad. Todos hablamos de la verdad. Todos pedimos la verdad. La reclamamos, aunque a veces neguemos su existencia. En estas lineas se intentará dar otra visión de lo que, por ahora, creo que es la verdad. En el periodismo, la verdad se resume en los…
Comúnmente entendemos por “desidia” a la actitud que denota carencia de voluntad o descuido por inatención al momento de realizar una actividad. Su raíz etimológica, el verbo latino “desidere” da nacimiento a esta actitud, pero también, paradójicamente, a su antónimo “deseo”, motor del accionar en muchos casos. Hoy nos centraremos particularmente al primer significado, el que en su traducción del latín denota literalmente “abandonar el asiento”, “dejar el puesto” ya que consideramos que es ésta la ilustración fidedigna y personificada…
Seguramente habéis escuchado en los años recientes de manera recurrente reflexiones bastante licuadas de contenido en torno a la “era de la posverdad”. Pero ¿qué es eso de la post-verdad? Pues bien, si Ud. cree que nada de lo que se le dice vía institucional, académica, mediática o política es cierto, Ud. ha comprendido cabalmente el término. Pero hagamos un poco de espeleología sobre el término y genealogía sobre sus orígenes, puesto que nada viene de la nada. El prefijo…
Una breve meditación sobre la dinámica de la relación entre el pensamiento y el habla en nuestros días desde el análisis de Martin Heidegger y José Ortega y Gasset. Suele decirse que cuando pensamos, simplemente estamos hablando. Pues diría que sí y no; sobre todo porque en realidad, “el habla” puede ser muchas cosas: sentido, ser, verdad, concepto, expresión, comunicación, etc. Sin embargo, no se trata de encaminarse por eliminación, sino más bien, aproximarse desde cierta humildad metodológica y admitir…
Diagramas del Proceso de Abstracción del Entendimiento Humano, Diagramas del Proceso de Abstracción, inicia con el Objeto propio, continuando con el especie impresa, imagen expresa, intelecto agente, especie inteligible impresa, entendimiento posible, especie inteligible y finalmente el concepto o idea, con su palabra útil ó término. Nota: Para descargar el material de exposición en Power Point, dar un clic al siguiente enlace y después otro clic en “abrir” ó bien, ir a la sección “EXPOSICIONES”: Enlace: 200921 CONOCIMIENTO Universales ENTENDIMIENTO…
La frase que popularizó Juan Domingo Perón decía que “la única verdad es la realidad”. Aclaro que popularizó y no que era suya para evitar que me recuerden que la autoría es de Aristóteles. O que antes que el ex presidente argentino también fue usada por Immanuel Kant. De todas maneras, a esta altura de la historia de la humanidad, habría que revisarla, mas aún en la Argentina de hoy donde poco importa qué paso, sino qué me conviene que…
La epistemología de Kant que fue publicada en 1781 en su libro Crítica de la Razón Pura supuso una revolución en la investigación del entendimiento, la razón y la sensibilidad humanas Para el filósofo Kant es incuestionable que la metafísica debería estar compuestas por proposiciones parecidas a las de las Matemáticas y la Física. Puesto lo que busca el gran filósofo alemán es precisamente un conocimiento científico y no simples especulaciones. Kant elaboró una especie de síntesis entre el racionalismo…