¿Anestesiados por las redes?. Por: Jaime Nubiola

Cambiar el mundo He comenzado a impartir un breve curso para sustituir a un profesor universitario que había caído enfermo. En la primera clase en la que invitaba a mis alumnos a pensar, recordaba dos citas del filósofo británico Bertrand Russell (1872-1970). La primera, con el característico humor británico, dice así: «Se ha dicho que el hombre es un animal racional. Toda mi vida he estado buscando evidencias que pudieran respaldar esto». La segunda dice: «Mucha gente preferiría morir antes…

¿Estamos rodeados de idiotas? Por: Lisandro Prieto Femenía

“El mundo atribuye sus infortunios a las conspiraciones y maquinaciones de grandes malvados. Entiendo que se subestima la idiotez” Adolfo Bioy Casares Todos vivimos cerca de uno. Cualquiera puede interactuar con uno de ellos. Siempre hay uno (o más) en la familia. Frecuentemente ocupan cargos públicos, por designación de otro igual a ellos o por elección nuestra mediante el voto electoral. La cuestión es que los idiotas están entre nosotros, y cada vez nos cuesta más distinguirlos de los sensatos.…

Justicia. Por: Ricardo Monreal Ávila

La eliminación de los fideicomisos no es una medida aislada, sino que forma parte de un proceso más amplio de revisión y reforma de las estructuras institucionales del país En su libro Una teoría de la justicia, publicado por primera vez en 1971, el filósofo estadounidense John Rawls (1921-2002) propone la denominada “justicia como equidad”. Argumenta que la justicia se debe basar en principios de equidad y en la idea de que la sociedad se estructure de manera que beneficie…

Respeto a la autoridad. Por León Sandoval

Las sociedades postmodernas son más complejas que las sociedades previas, su complejidad radica en aspectos geográficos, demográficos, desarrollo humano, crecimiento económico, justicia, acceso a necesidades insatisfechas, el inagotable catálogo de derechos humanos, la proliferación de manifestaciones individuales y socioculturales, y el exceso de democracia en un espíritu globalizador. La gobernanza cada vez se torna más difícil pese a que la inteligencia artificial se vislumbra como el elemento que permitirá un mayor control sobre la ciudadanía, para unos, y para otros,…

Interpretando la barbarie, con y sin “peros”. Por Lisandro Prieto Femenía

La paz más desventajosa es mejor que la guerra más justa  Erasmo de Rotterdam Sería bastante trivial comenzar esta reflexión anunciando que los israelíes tienen derecho a vivir en paz en su territorio, sin ser víctimas de los cobardes ataques terroristas de Hamás , como también los palestinos tienen derecho a vivir decentemente en su territorio casi completamente cercado hace más de medio siglo. El facilismo reinante dirá que si entre estas naciones no son capaces de conseguir una convivencia…

La resistencia. Desacreditando la adoración a la necedad. Por Lisandro Prieto Femenía

“El malvado descansa algunas veces; el necio, jamás” José Ortega y Gasset Las adjetivaciones que proporciona la RAE respecto al término “necio” cubren básicamente la totalidad de los significados atinados que posteriormente analizaremos: “ignorante, que no sabe lo que puede o debe saber”; “imprudente o falto de razón”; “terco y porfiado en lo que hace o dice”; “dicho de una cosa que se ejecuta con ignorancia, imprudencia o presunción”. En latín, “nescius” , “nes”, sin “scire”, saber, no denota explícitamente…

Es muy difícil asumir que no entendemos. Por Lucille

El doctor Esteban Rubinstein es médico del Servicio de Medicina General del Hospital Italiano de Buenos Aires. Hace unos años empezó a estudiar la obra de Friedrich Nietzsche y la forma en que el filósofo alemán cuestiona la verdad, la razón, la moral y la compasión. Sobre su historia y la pasión que lleva adelante habla Los médicos de Nietzschecollage documental original de Jorge Leandro Colás que se estrena en cines cine el jueves 17 de agosto, luego de recibir…

¿Qué son los valores? Por Salvador Franco Cravioto

La historia misma es la fuerza productiva que engendra las determinaciones de los valores, los ideales, los fines con los que se mide el significado de hombres y de acontecimientos Dilthey En el lenguaje común, la palabra valor representa un significado que alude a un “objeto de preferencia o de elección” (Abbagnano, 2001). Empero, en el lenguaje filosófico, si bien no hay un concepto o idea unánime sobre el término valor, diferentes pensadores han intentado desentrañar, como ha sucedido con…