Taller sobre la Historia de la Ciencia

Como estaba anunciado, ayer, en el Instituto Superior de Formación Docente 16, finalizó el taller sobre la historia de la ciencia, organizado por el Profesorado de Ciencias Naturales. El mismo fue dictado por el licenciado en Biología, Alberto Onna, que explicó que “soy biólogo pero trabajo en el área de historia de la ciencia, en particular, en historia de la biología en el área de naturalistas y biólogos del siglo XIX. Lo que me convoca a esta reunión, a este taller, es un tema que tiene que ver con la historia de la ciencia, pero también se cruza con la enseñanza de la ciencia.
Cuando me refiero a ciencias, estamos hablando de ciencias físicos naturales, pero podemos pensar en ciencias sociales y matemáticas. Lo que vamos a trabajar en este taller, es el cambio conceptual y su uso en la enseñanza de la ciencia, en particular en la historia de la ciencia.

La razón por la que hemos elegido este tema, uno, tiene que ver con la actual investigación que estamos desarrollando en los programas de la Universidad de Buenos Aires, en el programa de UBA CIF, donde la idea es tratar de encontrar herramientas útiles para mejorar la enseñanza de la ciencia. Explicar por qué muchas veces la dificultad de los alumnos de comprender las teorías científicas, porque el tema fundamental es que muchas veces los docentes de ciencias se quedan conformes con haber transmitido sus conocimientos y luego, en las evaluaciones, los alumnos responden correctamente, pero al cabo de un tiempo no encuentra que lo aprendido fue desaparecido.

En realidad, lo que ocurre en el modelo del cambio conceptual, es algo que se está estudiando. El cambio conceptual surge como una corriente en la educación de la ciencia, unos 20 o 25 años. Su origen tiene que ver con la historia de la ciencia. Se detectó por el epistemólogo e historiador de la ciencia, Tomás Khun, en la década de los ‘60. Él planteó el tema del cambio conceptual y en la década de los ’80, se aplicó a la educación en particular. Lo que trata de explicar es la pregunta ¿por qué o cómo ocurre, que de una teoría A, pasamos a una teoría B?

Cómo ocurre ese tránsito de una teoría a otra. Básicamente el cambio conceptual plantea que ese hecho, el traspaso de una teoría a otra, ocurre transitando cuatro momentos o cuatro etapas. Tiene que ocurrir para que pase ese cambio conceptual, que se abandone un sistema de ideas y se pase a otras. Primero tiene que existir una inconformidad con lo que uno conoce, con la teoría que está manejando. Luego de esa inconformidad, tiene que aparecer otra teoría que pueda ser tendida, inteligible y si esta teoría aparece en el horizonte de expectativas y a la persona en general le parece que entiende, bueno, tiene que resultarle plausible, tiene que ser que diga que ‘esta teoría puede funcionar’. Finalmente las promesas de estas nuevas teorías tienen que ser fructíferas, es decir, prometerle que le va a dar cosas mejores de las que tenía anteriormente.

Con estos cuatros pasos es posible que se cumpla el cambio conceptual. Lo que uno percibe, es la resistencia al cambio y esto tiene que ver cuando decimos parece que la luna prendió y en poco tiempo desanda el camino y vuelve a responder con sus antiguas creencias. Esa resistencia al cambio, es una actitud natural que tenemos todas las personas y ese es el punto clave que el modelo del cambio conceptual tiene que trabajar”. |

¿EN DOS DÉCADAS SE NOTAN CAMBIOS?: “Sí, porque en principio, como lo plantee recién, la versión original de modelo del cambio conceptual pasaba por lo comitivo. Se ha visto que no alcanza que las explicaciones sean de tipo intelectuales. Se está trabajando mucho con cuestiones que tienen que ver con las actitudes, los sentimientos, podemos ligarlo con la inteligencia moti-emocional”. |

EJEMPLO PRÁCTICO: “tomen la teoría de la evolución. El docente enseña la teoría de la evolución, explica la versión estándar de teoría de la evolución, este modelo neo-darwinista y el alumno puede responder, pero no cree que esa teoría sea verdadera y se puede estar entremezclando pautas culturales, creencias religiosas, otros factores que él si la entiende comprende, pero hay algo que le impide aceptarla finalmente. Este podría ser uno de los ejemplos donde la cultura, un área de la cultura, en este caso la esfera de lo religioso, es impedir que cambie su concepción que podría ser el creacionista por una versión evolucionista. Podemos dar un ejemplo físico de los problemas del cambio conceptual, un experimento muy sencillo que se le pide a alumnos de 12 años más o menos, se le pregunta ‘yo tengo dos cubitos de hielo, si yo cubro uno con papel de aluminio y otro lo cubro con un paño de lana, ¿cuál se derrite primero?. El paño de lana, y el alumno responde lo mismo. Pero luego, la prueba muestra que el que se derrite primero es el que está cubierto por el aluminio ¿qué paso? Pasó que el cubo de hielo se derrite por una transferencia de calor y el metal transmite mejor el calor, el paño actúa de termo. En la ciencia actual,en la física, fenómenos como transmisión de calor son procesos al calor, uno lo puede conseguir como energía en tránsito, pero la tradición cultural nuestra, la que viene de greco, latina, judío, cristiana, tuvo una figura muy importante como Aristóteles. Para Aristóteles, el que tenía la presa-propiedad, que nosotros lo vemos como un proceso, la lana produce calor, yo me abrigo porque da calor, en cambio el metal es frío, le atribuye al material la propiedad cuando la física actual en realidad lo que muestra, que la realidad es otra”.

¿HAY QUE DEJAR QUE EL ALUMNO OPTE POR QUÉ PENSAR?: “la idea es no enseñar la verdad, entre comillas científica, sino mostrar que las teorías son construcciones sociales y no se trata de enseñar el dato, el de mostrar a la ciencia como un proceso de formación. Ya no se habla tanto de errores conceptuales, atribuyendo que no es un error el que comete, el cambio conceptual parte de las creencias previas del alumno, las teorías espontáneas que tiene cada uno formada a partir de bagaje cultural que traemos y de ese modo respetando la diversidad y el pluralismo de pensamiento. Las pretensiones científicas se han relativizado un poco, esto no es compartido por todos y se van a encontrar muchos científicos que van a decir ‘yo tengo la verdad’ pero eso nos pasa en cualquier orden de la vida”.
Fuente: http://www.saladillodiario.com.ar/ampliar_nota.php?id_n=2552&com=1

ARGENTINA. 17 de octubre de 2010



::: 111 hits

Una respuesta a "Taller sobre la Historia de la Ciencia"

  1. Bueno, en realidad la ciencia es la gran cosa de creer porque realmente tenía una base suficiente para debatir las cosas, de cómo estas cosas existen realmente y de dónde vienen. Ciencia realmente lo pasamos muy bien pasar su tiempo al estudio de estas cosas para que supieran de la existencia real de ellos. Así que es mejor creer que la ciencia es una gran cosa que había creado.

Responder a cheap international calls Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *