“Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti” Nietzsche Hace bastante tiempo que tenía postergada la necesidad de compartir con vosotros una breve reflexión en torno a un asunto sumamente importante en nuestros días, tapado intencionalmente con aluviones de excusas y entretenimiento intencionalmente cegador, a saber, el problema de la frustración en las jóvenes generaciones y su trágica confusión con la angustia, un concepto clave en filosofía que, por confundirlo, destratarlo y disfrazarlo tenemos…
Esta valentía civil de anteponer el valor de la verdad a cualquier conveniencia… Por Alejandro Llano
Bajo la tranquilidad política interna que preside hoy felizmente la existencia de los Estados democráticos de derecho, late una profunda inquietud social, que casi nunca aflora, precisamente porque la causa principal de tal desazón estriba en las dificultades que la tecnoestructura política y económica pone a las libres iniciativas civiles de los ciudadanos comunes y corrientes, para los que cada vez resulta más arduo, no ya sólo llevar a la práctica sus proyectos institucionales de tipo social o cultural, sino…
El otro día tuve una conversación con el filósofo griego Aristóteles sobre la política en nuestra sociedad actual. El tipo me pareció muy centrado y muy majo la verdad. No tenía realmente una imagen de él, pues sólo le había leído, nunca había tenido la ocasión de hablar con él. Hasta hace unos días, todo esto cambió. Lo primero que me chocó es que realmente él no andaba preocupado por la semana laboral de 4 días, pues si algo…
Hoy quisiera invitarlos a reflexionar sobre una forma de vida, muy denostada boca para fuera, pero la elegida y predilecta al momento de la práctica cotidiana, personal y comunitaria, a saber, el individualismo. Y lo vamos a analizar no simplemente como un concepto frío, sino como lo que es: un capricho que se volvió una preferencia vital de pensar que se puede obrar independientemente de la sociedad que nos cobija, bajo la ficción de creernos no sujetos a reglas y…
“Heidegger define el concepto de “claro” como una región del “Ser” en la que las cosas se revelan como importantes. Identificar la esencia de la tecnología es poner al descubierto la tecnología como un “claro”, es decir, un modo tecnológico del “Ser”.” [EL CANCERBERO] Martin Heidegger (1899-1976), considerado uno de los filósofos más importantes del Siglo 20, publicó un ensayo llamado “La cuestión relativa a la tecnología” en 1953. En este ensayo, Heidegger hace un análisis de la esencia…
Las falacias son argumentos que conducen al error. Aristóteles describió por primera vez en la historia de la lógica una serie de errores de razonamiento, describió 13 tipos que denominó sofismas, actualmente conocidos con el nombre de falacias, tan distintas, que cada una lleva un nombre propio. En la Antigua Grecia, el sofista era experto en retórica y considerado como un sabio que, gracias a sus conocimientos y a su elocuencia, podía educar a la gente. Defendían el relativismo moral,…
El crítico británico Stuart Jeffries publica el ensayo ‘Todo, a todas horas, en todas partes’, en el que señala que seguimos atrapados en la sociedad del deseo fácilmente controlable por las fuerzas más conservadoras En 1971, el profesor de Filosofía Política de Harvard, John Rawls, publicaba el libro Teoría de la justicia, uno de los grandes manuales de la socialdemocracia, puesto que la idea central se basaba en que una redistribución más justa de la riqueza beneficiaba a los más…
De visita en México, el poeta, teólogo, pintor y filósofo habla sobre su experiencia de lo sagrado. A sus 81 años, el poeta, teólogo, pintor, filósofo Hugo Mujica aparenta un estado de bienestar y juventud que, afirma, se lo dan sus dos horas y media de caminata y la práctica de yoga. Piensa que en esta etapa de su vida cualquier plazo es definitivo, como la visa que le acaban de conceder por diez años a Estados Unidos; ya no…