Mauricio Beuchot y Juan Manuel Burgos, dos grandes filósofos contemporáneos, nos presentan un diálogo entre el Personalismo integral y el Personalismo analógico como propuesta para transformar al mundo en clave personalista y atender con urgencia a la persona real y no solo a la persona filosófica. Mauricio Beuchot es un filósofo mexicano, fundador de la propuesta llamada hermenéutica analógica, doctor Honoris Causa por nuestra Universidad Anáhuac México y autor de más de cien libros. Juan Manuel Burgos es un filósofo…
La existencia auténtica denota el modo de ser en el que el hombre comprende que él es posibilidad, que puede apropiarse y responsabilizarse de su existencia; en la autenticidad el hombre se resuelve,elige adueñarse genuinamente de las posibilidades que se le abren Heidegger Martin Heidegger (1889-1976) caracterizó lo que él llamó “existencia inauténtica” mediante un rasgo fundamental del “ser-ahí” (nosotros), al que nominó “avidez de novedades”. Se trata de un interés permanente (e insoportablemente esclavizador) de buscar “lo nuevo”, la primicia, lo…
Sobre los errores de Ludwig von Mises al involucrar a Michel de Montaigne en la caracterización de la denominada «economía de suma cero» ¿Ha leído Mises la obra de Montaigne? La expresión «economía de suma cero», como la gran parte de fórmulas que se usan y repiten sin una previa conceptualización y crítica, es equívoca e imprecisa, y, por tanto, de uso poco recomendable. Producto de un ejercicio matemático, encuadrada en la subsección de la Teoría de Juegos, debe identificarse…
El escritor angloindio atacado la semana pasada en Nueva York se apellida Rushdie en homenaje al filósofo cordobés. Sus historias se asemejan El joven de 24 años que asestó diez puñaladas al escritor Salman Rushdie la semana pasada en Nueva York no solamente atacaba vilmente al autor de ‘Versos satánicos’. También atentaba contra el filósofo Averroes, precursor del racionalismo moderno en la Edad Media europea. Entre ambos se puede trazar un hilo invisible de enorme simbolismo histórico, que atraviesa como…
En el año 2000, cuando se cumplía el centenario de la muerte de Nietzsche, publiqué un libro de poemas (Ocells ferits) en el que me hacía partícipe de la actitud nietzscheana en favor de la lucha entusiasta, firme, atlética y positiva por la resistencia dentro del doloroso misterio de la vida. Por esto le dediqué el libro a Nietzsche, alejado siempre de las lamentaciones derrotistas, victimistas y lagrimosas de los nihilistas. Sin duda alguna Nietzsche fue un pensador que supo…
«La vida del hombre sobre la tierra es combate y combate primero y ante todo consigo mismo» Miguel de Unamuno El intelectual de la paradoja por excelencia, Miguel de Unamuno, intentó comprender al “hombre de carne y hueso”, alejado de las frías y distantes abstracciones, este ser que se caracteriza por afanarse a algo. Dichos afanes propios de nuestra condición estrictamente carnal pueden resumirse y condensarse en un solo deseo sublime, angustiante y necesario: no morir. En previas ocasiones hemos…
A finales del siglo XIX y con cierta base en el evolucionismo darwinista Friedrich Nietzsche preconizó el advenimiento del “Superhombre”(Übermensch) como especie más perfecta que habría de superar al Homo Sapiens, al que consideraba como un “animal enfermo” y decadente. El escritor inglés Aldous Huxley ironizó en su novela “Un mundo feliz” (1932) sobre una sociedad futurista donde los niños nacerían programados según un sistema de castas predeterminadas. Películas de ciencia ficción como “Gattaca” (1997) han descrito un futuro distópico…
Las manos, para Han y Heidegger, representan la capacidad de trabajo y pensamiento del ser humano. Se piensa con las manos puestas al trabajo. Confío en la capacidad de una pluma. En la capacidad de un lápiz. En la de la mano de Heidegger citada por Byung-Chul Han. Confío en esas capacidades para construir un mundo mejor. En los Museos Vaticanos pude presenciar una masa de color de silencio. Un Van Gogh. La Piedad. Por allá del año 2000, inicié…