La sorpresa no es sólo un instante o una chispa que estalla en un segundo, sino todo un proceso fundamental en la vida de los seres humanos. Incluso, se le puede concebir como una forma de resistencia porque es una manera de cuestionar ideas preconcebidas, es decir, un mecanismo para resistirnos a nuestros prejuicios, dice la filósofa Natalie Depraz (Francia, 1964). De visita en México para presentar su libro Fenomenología de la sorpresa: Un sujeto cardinal, publicado por la…
“He cometido el peor de los pecados que un hombre puede cometer. No he sido feliz(…)”. J.L. Borges, “El hacedor” (1960) Hoy quisiéramos invitar a nuestros lectores a adentrarnos en las oscuras profundidades de uno de los sentimientos más catastróficos que puede tener un ser humano: el remordimiento. No es casual que tomemos el poema de Borges como referencia literaria y filosófica para tratar de comprender un concepto que atraviesa la existencia de todo mortal que se ha dignado a…
“Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti” Nietzsche Hace bastante tiempo que tenía postergada la necesidad de compartir con vosotros una breve reflexión en torno a un asunto sumamente importante en nuestros días, tapado intencionalmente con aluviones de excusas y entretenimiento intencionalmente cegador, a saber, el problema de la frustración en las jóvenes generaciones y su trágica confusión con la angustia, un concepto clave en filosofía que, por confundirlo, destratarlo y disfrazarlo tenemos…
Con ‘Acercarse a la Generación Z’, la conocida como La Psico Woman pretende tender puentes con los jóvenes de hoy: “Han crecido atravesados por crisis sistémicas y precariedad, a lo que se ha sumado una pandemia. Y todavía les llamamos ‘generación de cristal’…”, apunta REPORTAJE — Habla la Generación Z: “Sabemos que el futuro será jodido. Somos pesimistas” Dice que es la generación a la que más criticamos pero sin conocerla del todo. Psicóloga, sexóloga y terapeuta feminista, Isa Duque…
Los migrantes en el mundo buscan un lugar. Peregrinan (es un decir) al filo de la muerte. Mientras, viven al margen, en el margen, en los márgenes, en las fronteras, en la exclusión, en la tierra de nadie, en la cordura y la locura, flotando entre el mundo real y el onírico, deslizándose en la vida-muerte. En ese movimiento está la aspiración de llegar a los países ricos y obtener el título de exiliados. La aventura no es sencilla: la…
Dos colectivos anticapitalistas británicos elaboraron y lanzaron conjuntamente en 1999 un texto que defendía dos tesis iconoclastas: que la explotación animal ha sido esencial en el desarrollo del capitalismo, y que el movimiento por la liberación animal y el movimiento comunista tienen más en común de lo que sus participantes creían en ese momento. Veinte años después, ochodoscuatro Ediciones publica ‘Bestias de carga’ Me sé de memoria este libro, sus epígrafes, sus citas y referencias a Marx, Plutarco o Rosa…
Nuevamente, la muerte se enseñoreó en México: un accidente en el Metro se enlaza a los múltiples desastres que terminan en la muerte. A propósito, Jacques Derrida, al proponer su estudio sobre La deconstrucción, refiere: Se trata de poner en evidencia todas las piezas que componen un edificio quitándoles el cemento. El sentido de un trabajo que quiere hacernos analizar mejor nuestra sociedad. Sus múltiples textos irritaban a muchos. Recordemos por ejemplo la crítica de George Steiner cuando califica a…
El problema de fondo, lo mismo para Freud que para Heidegger, estriba en la relación del Yo con la muerte, pero no de los entes o los sujetos donde la biología o la religión han resuelto el problema desde hace tiempo. La referencia a la muerte es de carácter epistemológico, o mejor dicho ontológico, pero nunca de carácter existencial. Mi muerte es esencialmente necesaria al funcionamiento del Yo, dice Jacques Derrida en el libro La voz y el fenómeno. La…