La filosofía se bebe a sorbos, lenta, pausada, interminablemente. Es así como nos la ofrece José Blanco Regueira en La odisea del liberto: hace de su concomitante ímpetu avizor un “conato guerrillero”. Empeño radical y solitario que se abalanza estrepitosamente contra la solidez de una Razón que se devora a sí misma. En el recorrido de tres minuciosos ensayos que componen la obra, Blanco Regueira nos regala toda una diversidad de planteamientos que evidencian no sólo la erudición y el…
Mijail Malishev, en su libro Vivencias afectivas y actitud ante el existir, encuentra en la concienciación de las situaciones vitales el móvil de su reflexión. Para Paul David Sánchez, por su amistad. Vivir no es una facultad propia de los seres humanos pero sólo en nosotros la vida se tornó consciente. La conciencia de la vida subraya la diferencia del hombre con respecto a los animales y las plantas. Dicha conciencia es, a decir verdad, la cualidad inherente a nuestra…
Las anomalías de origen en la base material de la psique del hombre, predisponen su conducta hacia el rompimiento de las normas que rigen la vida en sociedad, además de la incidencia de factores diversos, inherentes a la volición o nolición en el ejerció del libe albedrío, que constituye la quididad y los accidentes del desarrollo psíquico producen el “ser-antisocial”El ser humano en su estado neonato, es libre hasta en tanto empieza a tener contacto con su entorno, pues una…
El hombre es un animal descontento. Su existencia es una toma de conciencia permanente de sus limitaciones en los más diversos aspectos. Ortega decía que la esencia del hombre era la soledad. Para Zubiri, la inquietud. El pensamiento existencialista cifraba el sentimiento mas directo para tomarle el pulso a la vida en distintos estados: para Unamuno, el sentimiento trágico y el afán y la sed de ser mas; para Heidegger y Kierkegaard: la angustia; en las ideas sartrianas, la nausea;…
¿Como volver a dar un sentido a la palabra humanismo? Esta pregunta nace de la intención de seguir manteniendo la palabra «humanismo». Es verdad que ya hace tiempo que se desconfía de los «ismos». Pero el mercado de la opinión pública reclama siempre otros nuevos y por lo visto siempre se está dispuesto a cubrir esa demanda. También nombres como «lógica», «ética», «física» surgen por primera vez en escena tan pronto como el pensar originario toca a su fin. En…
EL hogar primigenio del hombre en su contingencia ha sido, por tanto, el territorio, independientemente de su constitución como refugio, ya sea como dominio del horizonte desde el abrigo, la cueva o la choza, estando su origen en el más allá de la arquitectura. Francisco Careri, desde esta visión, nos habla del hecho de que “las dos grandes familias en que se divide el género humano viven en dos espacialidades distintas: la de la caverna y el arado que cava…
Sobre el Sacristán que podemos seguir leyendo en el siglo XXICon escasas opiniones divergentes [1], es ampliamente reconocida la importancia política y cultural de la prolongada, diversa y densamente poblada arista de Manuel Sacristán como conferenciante. Algunos de sus grandes trabajos y artículos fueron inicialmente conferencias. “El trabajo científico de Marx y su noción de ciencia”, “La universidad y la division del trabajo” y “Studium generale para todos los días de la semana” son tres ejemplos destacados. Durante su estancia…