El sentido de la vida Comentario al libro de De la Torre, I. (coord.). El libro que reseñamos hoy nos ofrece el contenido de un seminario sobre el sentido de la vida, compuesto por seis conferencias organizadas por la cátedra Red Eléctrica del departamento de sociología de la Universidad Autónoma de Madrid. No espere el… Continuar leyendo
Post Category → Filosofía del Hombre
Sobre el sentido de la vida’
Fray Luis Lago Alba expone sus reflexiones en los Dominicos ‘Sobre el sentido de la vida’, primera sesión del curso en La Academia Santo Tomás de Aquino. Este foro fue fundado por el dominico francés Gil de Villanova, en el año 1881En el convento de San Esteban tuvo lugar la primera sesión del curso de… Continuar leyendo
Peter Watson y un mundo sin Dios
“La gente va al psicólogo no para curarse, sino para encontrar el sentido de la vida” La muerte de Dios ha abierto el camino a la recuperación o nacimiento de viejas tradiciones religiosas. En 1991, el filósofo Jürgen Habermas acudió al entierro del escritor y dramaturgo suizo Max Frisch. Aunque en dicho momento no le… Continuar leyendo
¿Cuánto mide Aristóteles en el minuto a minuto?
Alejandro Fantino y Darío Sztajnszrajber, el filósofo y el periodista inauguran un espacio de reflexión inusual. Tiempo Argentino convoca a dos personalidades que no se conocen pero que descubren en el transcurso del encuentro: fuertes argumentos comunes, íntimas disidencias y la fascinación de una charla sin un plan preestablecido. Darío Sztajnszrajber: –En la academia, la… Continuar leyendo
Revisión del humanismo en México
En busca del humanismo perdido. ¿Qué es y cómo surge el humanismo? ¿Quiénes fueron sus figuras clave en México? ¿Aún hay humanistas en activo? Humanismo (Laberinto )En 1946, Martin Heidegger envió una carta a su colega y amigo Jean Beaufret, que se convirtió en un tratado sobre la reflexión del ser y la esencia del… Continuar leyendo
Críticas tomistas al “personalismo”
En algunas ocasiones, se presenta como “personalismo” una filosofía radicalmente opuesta al tomismo en su principio fundamental. Esto es importante aclararlo, porque algunos autores que se denominan personalistas suelen presentar su filosofía como una continuación o profundización de la filosofía tomista, cuando, en realidad, es su negación radical. No nos referimos, por tanto, en lo… Continuar leyendo
¿Cuánta verdad necesita el hombre?
Rüdiger Safranski examina los caminos de Rousseau, Kleist y Nietzsche para enfrentarse a una de las cuestiones fundamentales de la filosofía occidental. ¿Qué es la verdad? ¿Es posible alcanzar el verdadero conocimiento? ¿Existe siquiera el conocimiento? Estas preguntas sentaron la base de la filosofía, de la necesidad de creer en verdades concretas. Rüdiger Safranski explora… Continuar leyendo
Friedrich Nietzsche: El Übermensch
El término que utiliza Nietzsche es Übermensch, que literalmente no significa superhombre sino superior al hombre. Podría incluso decir que significa muy por encima del hombre. El Übermensch es el hombre que destaca muy por encima de los seres humanos tal como existen en el presente. Los trasciende. Asimismo, podría decir que es el hombre… Continuar leyendo