Lou Andreas – Salome. Esta simpática y liberal mujer nació en San Petersburgo Esta simpática y liberal mujer nació en San Petersburgo, imperio ruso, el 12 de febrero de 1861, en un hogar integrado por un general de origen judío alemán y una heredera de un ambicioso productor de azúcar, procreando una hija y cinco varones. Falleció a sus setenta y cinco años, tras una vida de estudio y de aventuras sentimentales, en Gotinga-Alemania en fecha 5 de febrero…
¿Cómo voy a ser un hegeliano de izquierda si este gran filósofo alemán decía que negros e indios son biológicamente inferiores, incapaces por tanto de entender abstracciones como el Estado moderno? Él dedicaba sus grandes pensamientos a Europa, no a sus colonias, aunque no tanto, porque consideraba países europeos solo a cuatro: Inglaterra, Alemania, Francia y Escandinavia. Los países mediterráneos eran parte de África; Grecia, Roma y España, a los mismos que la banca londinense mundial llama “pigs”, cerdos. Para…
“El día que nací, mi madre parió gemelos: yo y mi miedo” Thomas Hobbes Todo comenzó cuando Thomas Hobbes (1588-1679) creó una mole conceptual que tuvo injerencia inescrutable en la política moderna que cambió la forma de constituirnos como comunidades autónomas denominadas Estados. Pues bien, a lo que hoy entendemos por Estado Hobbes lo simbolizó en un Leviatán, un monstruo bíblico que representa la fuerza inmensa y desmedida de una entidad ante la cual nos tenemos que subyugar a cambio…
Nietzsche no llegó a conocer las dos guerras mundiales. Quizás eso le habría hecho comprender que la injusticia no es la esencia de la vida, sino un mal objetivo que puede destruirla El optimismo es una palabra desacreditada, pero necesaria. A veces, cambia de nombre y se presenta bajo la máscara de lo que Nietzsche llamó “el pesimismo de los fuertes”, según el cual hay que amar la vida y no restarle valor porque soporte la amenaza del dolor y…
En su novela La náusea, Jean-Paul Sartre nos plantea todos los puntos fundamentales del Existencialismo. El mundo es una mera sucesión de actos automáticos, de determinaciones que, aun pareciendo actos de libertad, son solo inevitables variaciones de un único destino: sobrevivir en al absurdo de la cotidianidad. El Existencialismo de Sartre, al igual que el de la mayoría de la hornada de filósofos, escritores y artistas de mediados del siglo XX, es una línea de pensamiento nihilista, casi siempre atea…
Cuando Platón explicó que el mejor gobierno es el de los filósofos se refería al que ejercen los sabios, las personas preparadas y los virtuosos. La virtud era sinónimo de excelencia, de los mejores hábitos, los que nos alejan de los vicios que nos esclavizan. Interesante es resaltar que puso el énfasis en el gobierno de las leyes, como el mejor gobierno. Leyes justas y estadistas virtuosos conducían a la felicidad de los pueblos. Su metáfora de la caverna, esos…
De carácter polémico, Aristóteles integró el triunvirato de la filosofía clásica, junto con Sócrates y Platón. Si bien este último fue su maestro en la Academia que él fundó en Grecia, no dudó en reconocer también ese lado crítico de su discípulo mediante frases como: “Da coces contra mí, como los potrillos recién nacidos contra su madre”. Su personalidad subversiva también fue evidenciada por sus compañeros de clase, quienes lo apodaron el ‘lector’, y no precisamente porque leyera mucho,…
‘El dolor de una madre es siempre un dolor redentor. Tengamos presentes aquí a todas las madres que han sufrido la privación de la libertad y asesinato de alguno de sus hijos’. La cultura machista les negó por mucho tiempo a las mujeres el acceso a las aulas universitarias; no obstante, Madame Curie, María Montessori, Concepción Arenal y muchas damas más demostraron que las mujeres no eran de ideas tan cortas, como sentenció Federico Nietzsche. La tradicional Historia de la…