La abundancia material, el confort y la cultura de masas “embrutecen” y enajenan, generan autómatas acríticos, unidimensionales, seudocultura para “la señora de la limpieza”, según Adorno y no para revolucionarios sofisticados Estudiante de sociología, tuve unos semestres discutible inclinación por el pensamiento de Teodoro Adorno y la escuela de Fráncfort: Marcuse, Adorno, Horkheimer, Fromm, los marxistas culturales, cuyo daño es hoy apreciable. Para un profesor de entonces, Adorno era paradigma de la ciencia social, porque conjugaba “profundidad filosófica con…
Los primeros testimonios de palabras griegas relacionadas con el substantivo “filosofía” son del siglo V a.e.c. Si es auténtico, el fragmento B35 de Heráclito ofrece el primer uso conocido del adjetivo philósophos. La traducción dice: “Es muy necesario que los hombres filósofos sean conocedores de muchas cosas”. De acuerdo con la frase, el hombre “filósofo” –aficionado o adicto al conocimiento– debe ser un “conocedor”: hístor, en griego. Un hístor es alguien que ve o ha visto y por lo tanto…
¿Es incompatible la filosofía nietzscheana con la doctrina cristiana? En principio, sí, pues en varios textos el filósofo alemán se enfrentó directamente al cristianismo por considerarlo mojigato y —con la frase Dios ha muerto— sugirió que la idea de Dios había dejado de tener vigencia en la mentalidad colectiva. Sin embargo, el atento lector del “Así habló Zarathustra” puede darse cuenta de que, a despecho de ateos y del mismo autor de aquel libro, los postulados de esta magnífica obra…
Los enemigos de la libertad cambian, pero no desaparecen, pensaba la señora Hannah Arendt. Creo que solo es cuestión de tiempo para que los nuevos artífices de este modelo de degeneración política preparen su obra en otro escenario histórico y, sobre todo, con una escenografía más sugestiva. Sobre el totalitarismo Karl Jaspers (1883-1969), su mentor y buen amigo después de la ruptura con el primer gran amor de su vida, Martin Heidegger (1889-1976), escribirá en el prólogo a la…
¿Cuál es la relación del filósofo con el conocimiento? ¿Qué rol juega la inspiración en la filosofía? Acompáñanos a descubrir lo que pensaba Platón acerca de estos temas. Uno de los diálogos más famosos de Platón es el Fedro, en donde este pensador explora la naturaleza del amor, la belleza y la verdad. Si bien a menudo se considera a la filosofía como un conocimiento puramente racional, en esta obra de Platón se intenta señalar que en la verdad filosófica…
Reflexiones sobre el Padre Nuestro “Tal como se la entiende y practica en el ámbito de nuestra civilización, la racionalización progresiva tiende a aniquilar precisamente aquella sustancia de la razón cuyo nombre se invoca en favor del progreso”. Max Horkheimer Nadie se salva. Todo está bajo su estricto y siempre inflexible señorío. Ha logrado un consenso universal que lo hace parecer tan evidente, tan a la mano, tan natural, que el solo intento de objetarlo ante el sentido común se…
“Heidegger define el concepto de “claro” como una región del “Ser” en la que las cosas se revelan como importantes. Identificar la esencia de la tecnología es poner al descubierto la tecnología como un “claro”, es decir, un modo tecnológico del “Ser”.” [EL CANCERBERO] Martin Heidegger (1899-1976), considerado uno de los filósofos más importantes del Siglo 20, publicó un ensayo llamado “La cuestión relativa a la tecnología” en 1953. En este ensayo, Heidegger hace un análisis de la esencia…
Hay autores fundamentales que uno lee con el entendimiento, para apropiarse de algún tipo de saber específico o universal, empero habría otros también fundamentales que se leen con el cuerpo y los sentidos. Más que leerlos uno se apropia de forma vampírica de su esencia vital sin dejar jamás de regresar a su fuente primigenia. Y cada lectura es un acontecimiento inédito, siempre renovado. Wittgenstein y Heidegger son del primer tipo de lecturas. Montaigne, Kierkegaard y Nietzsche pertenecen al segundo…