Albert Camus, un verdadero escritor. Por Jaime Nubiola

En agosto de 1991 -hace ahora más de 22 años- tomé parte en el IX Congreso Internacional de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia, cuya apertura se celebró en el elegante anfiteatro de la Universidad de Uppsala. Quedé impresionado por la magnificencia del lugar y por el encanto con el que, antes de que comenzara la sesión, el profesor Evandro Agazzi, presidente de aquel congreso, tocaba con acierto el piano que allí había. Viene este recuerdo a mi memoria…

La Escuela de Fráncfort y México. Por Jaime Ortega

Este 2023 se cumple un siglo del nacimiento del Instituto de Investigación Social, mejor conocido como Escuela de Fráncfort. Su surgimiento fue posible gracias al auspicio financiero e intelectual del argentino Félix Weil. Constituida por personajes ubicados en los campos de la filosofía y la sicología, no existe rubro de las ciencias sociales y humanas sin su presencia. Nombres como T. W. Adorno, Max Horkheimer, Walter Benjamin, Eric Fromm y Herbert Marcuse son quizá los más conocidos y, aunque no…

El peligro de romantizar. Por Berliny Carucí

En ciertos espacios, existe una idea estereotipada —y hasta caricaturesca— del trabajo intelectual. En estos círculos, suele repetirse que las reflexiones teóricas «no son para el pueblo» o que «el pueblo no las entiende»; que el pueblo no necesita «formación libresca» o que «el pueblo ya tiene todo claro», porque «vive la práctica» y ya conoce los caminos que conducen la historia. Pareciera ignorarse que teoría y práctica surgen de la fuerza y de la mística de las ideas, y…

La miseria, causa y consecuencia de la indiferencia. Por Lisandro Prieto Femenía

“El sufrimiento del otro no puede dejarme indiferente. Sería una especie de enfermedad no curada, la manifestación de una incapacidad para superar la enfermedad. Para decirlo de manera más precisa, este sufrimiento, este clamor, nos desafía y nos llama. El sufrimiento del otro nos exige, nos interpela. Nos pide que respondamos, que no permanezcamos pasivos, que no nos acomodemos en la indiferencia. El sufrimiento del otro es una llamada a la responsabilidad. Enfrentarlo es tomar conciencia de nuestra humanidad compartida…

Economía moral. Edward O. Wilson y el debate sobre la naturaleza humana / V. Por Julio Boltvinik

El Fantasma en la máquina es más querido por la política de derecha que por la de izquierda, señala Steven Pinker (SP) en el capítulo 7 de La tabla rasa. Entre esos enemigos de las ciencias de la naturaleza humana hay personas de izquierda, derecha y, en medio, una serie variopinta de fanáticos monotemáticos. Hasta aquí he hablado de la furia de la extrema izquierda, dice SP. La oposición de derecha más contumaz a las ciencias de la naturaleza humana…

¿El consumismo es el nuevo opio de las sociedades occidentales?. Por Germán Gorráiz López

El actual sistema dominante o establishment de las sociedades occidentales utilizaría la dictadura invisible del consumismo compulsivo de bienes materiales para anular los ideales del individuo primigenio y transformarlo en un ser acrítico, miedoso y conformista que pasará a engrosar ineludiblemente las filas de una sociedad homogénea, uniforme y fácilmente manipulable mediante las técnicas de manipulación de masas. Así, el sociólogo y filósofo alemán Herbert Marcuse, en su libro “El hombre Unidimensional (1.964), explica que “la función básica de los…

Esta valentía civil de anteponer el valor de la verdad a cualquier conveniencia… Por Alejandro Llano

Bajo la tranquilidad política interna que preside hoy felizmente la existencia de los Estados democráticos de derecho, late una profunda inquietud social, que casi nunca aflora, precisamente porque la causa principal de tal desazón estriba en las dificultades que la tecnoestructura política y económica pone a las libres iniciativas civiles de los ciudadanos comunes y corrientes, para los que cada vez resulta más arduo, no ya sólo llevar a la práctica sus proyectos institucionales de tipo social o cultural, sino…

Este hombre te explica por qué somos todos posmodernos: “Vivimos en la era del cinismo”. Por  Paula Corroto

El crítico británico Stuart Jeffries publica el ensayo ‘Todo, a todas horas, en todas partes’, en el que señala que seguimos atrapados en la sociedad del deseo fácilmente controlable por las fuerzas más conservadoras En 1971, el profesor de Filosofía Política de Harvard, John Rawls, publicaba el libro Teoría de la justicia, uno de los grandes manuales de la socialdemocracia, puesto que la idea central se basaba en que una redistribución más justa de la riqueza beneficiaba a los más…