Virginia Aspe: “En filosofía, las respuestas no son en blanco y negro”

La pensadora ha estudiado con celo la impronta de Aristóteles en Sor Juana y en la tradición mexicana ¿Por qué estudiar filosofía? En secundaria iba a un colegio de monjas del que me “invitaron” a salirme porque me portaba mal y fui a dar a otro lugar, donde tuve una profesora de Filosofía de la Universidad Nacional Autónoma de México —Patricia Cabo Romero— a quien nunca voy a olvidar. Me parecía fascinante oírla, pero estaba en secundaria y no entendía…

Búsqueda de un principio básico que dé sentido a la moral de Jesús (III)

Sigo con el libro de R. Armengol “La moral, el mal y la conciencia. El poder de las ideologías en la formación de la conciencia moral”. Ediciones Carena 2018, y me pregunto si la moral o ética de Jesús tiene algún principio básico en el que se sostenga. Y aquí me encuentro con que la tesis positiva (sí hay un principio) al respecto de Armengol intenta precisar la tesis negativa de Lucas conocido experto en el Jesús histórico, John P.…

Ortega y la demagogia

El pensamiento aristotélico fue considerado por Ortega un ejemplo de demagogia filosófica en tanto que aparece como el adalid del sentido común. El fantasma de la demagogia recorre el mundo democrático. En el otro, el totalitario, siempre está instalada en el poder. En buena medida, pues, está asolando a Occidente y a Europa y, especialmente, se está cebando en España, de modo singular desde los acontecimientos que siguieron al atentado del 11-M de 2004 y el gobierno posterior de José…

Derechos humanos y violencia en Jorge Millas

El presente artículo adopta un carácter descriptivo reflexivo sobre las ideas que plantea el filósofo chileno Jorge Millas sobre Derechos Humanos y el concepto de Violencia. Hemos escogido, entre los muchos textos que tiene este autor, tan solo dos: Fundamentos de los derechos humanos (1982) y Las máscaras filosóficas de la violencia (1975). Consideraciones sobre la obra del filósofo chileno   Presentación El presente artículo adopta un carácter descriptivo reflexivo sobre las ideas que plantea el filósofo chileno Jorge Millas…

El cenicero de Thomas S. Kuhn

Thomas S. Kuhn, autor de la famosa obra “La estructura de las revoluciones científicas” y el padre de la teoría del cambio de paradigmas se encontraba discutiendo con Errol Morris, un joven estudiante de posgrado de 24 años, los resultados de su evaluación de un trabajo sobre la teoría de la corriente de desplazamiento de James Clerk Maxwell, presentado en un curso de Kuhn sobre magnetismo y electricidad en el siglo XIX. [A Elías Michelén, profesor de metodología de la…

Un mundo post-feliz.

Los llamados postmodernos claman el fin de la modernidad entendida como la muerte de los meta-relatos. Se les puede conceder una parte de razón, en tanto, el mundo actual se presenta inundado por lenguajes y símbolos descentralizados. Ya desde el final de la segundo guerra mundial y la caída del paradigma del Estado de Bienestar General, se escucharon en occidente lo que parecieron los últimos estertores del discurso moderno. Su mundo “posmoderno” se presenta como un espacio atestado de símbolos,…

El superhombre se va de compras: Nietzsche y la construcción del sujeto consumista

El capitalismo atrae hacia su lógica de consumo incluso a aquellas propuestas que pretenden plantarle cara, en muchas ocasiones a costa de transformarlas hasta volverlas irreconocibles. Este es el caso de la filosofía de Friedrich Nietzsche. Una de las características que se suele atribuir al capitalismo es su capacidad fagocitadora. Como si se tratara de un agujero negro, todo lo que se aproxima a sus dominios es engullido, pero también descompuesto, por la fuerza incontrolable de su gravedad. Incluso la…