Desde sus orígenes el pensamiento se ocupa del fenómeno religioso, es un ámbito más de reflexión como lo es la razón y la existencia humana. Vivimos unos años de un retorno de lo religioso, después de vivir casi sin noticias de Dios. Esta vuelta de lo religioso, es propio de la modernidad tardía, fragmentada la razón y los grandes relatos de la modernidad, en lo que llamamos pensamiento débil o postmodernidad. Ahí están los límites de la realización humana, la…
José Pablo Feinmann confronta en este artículo el concepto de unicidad tanto en el mahometanismo como en la concepción capitalista, siguiendo los pasos de una continuidad de terror y catástrofes que van hilvanando, desde 2001, los años del siglo que transcurre. Y si las Torres Gemelas fueron el Pearl Harbour de la guerra de Irak, señala Feinmann, pronto podrá verse la utilización guerrera y xenófoba que hará la derecha occidental del atentado a Charlie Hebdo.La unicidad del mahometanismo y la…
La religión comienza donde el humor termina. Quien se acerca a lo inefable no busca el desahogo de la carcajada, sino respuestas (o acaso sea más apropiado decir “sensaciones”) derivadas de la fe. Esto no significa que un creyente carezca por fuerza de sentido del humor. Lo significativo es que la plegaria y el chiste son expresiones alejadas entre sí. Un proverbio judío alude a esta situación irreconciliable: “El hombre piensa, Dios ríe”.Milan Kundera citó esta frase al recibir el…
Estudiantes de todo el mundo y sus profesores en la Wuhan University, de las más prestigiosas de China, muy interesada en el pensamiento tomista “Que exista desde hace casi veinte años un Centro de Estudios Tomás en una de las principales universidades chinas puede sorprender a muchos”, confiesa William E. Carroll, profesor en la facultad de Teología y Religión de la Universidad de Oxford. Pero es que “el número, profundidad y rapidez de los cambios en la sociedad china a…
Platón y Jesucristo una reflexión sobre “el yo” Platón, como notable presencia física en la humanidad al igual que Jesús de Nazaret, ambos en sus respectivos tiempos y espacios, nutrieron las primeras teorías sistemáticas doctrinarias epistemológicas referentes ¿al cristianismo? O, -por qué no decirlo- ¿al platonismo? ¿Platón es el método analítico trascendental didáctico para el conocimiento y la praxis del concepto y el elenco del “Bien” tan necesario otrora, igual entonces y ahora, devenido en ética conductual para la superación…
La vinculación con lo sagrado se da en un sentido horizontal y al mismo tiempo, ineludiblemente, vertical El hombre vive su vida en el mundo y para hacerse debe realizar en sí mismo el Ser del universo. Debe descubrir e integrarse en el Ser. Por ello la filosofía de Heidegger ha entendido y descrito fenomenológicamente al hombre como Da-Sein (Ser-ahí), como el lugar en que el Ser de la realidad se manifiesta y se realiza. Descubrir a Dios debe hacerse…
Hay que recuperar a la religión y a Dios como asuntos de reflexión filosófica A pesar de que, tal y como ha manifestado historia, no se alcance una respuesta final y definitiva Lo propio del Dios cristiano es la paradoja, la incomprensibilidad y en algunos momentos su lejanía. El Dios del Crucificado desafía la racionalidad, es una locura que invierte la historia. Dios subvierte la razón y no responde totalmente a los deseos y proyecciones humanos, no es lo que…
Ha de tener un reflejo en la praxis política: fomentar el compromiso con los más débiles y reconocer como inalienable la dignidad individua Una mujer sin hogar y su perro en Roma. Fuente: Wikimedia Commons.El teólogo Karl Rahner escribió: “en el siglo XXI los cristianos serán místicos o no serán”. Por otra parte, aunque para mucha gente los místicos sean gente excepcional, un poco rara y muy escasa, la teóloga Saskia Wendel ha defendido en un artículo muy difundido y…