La filosofía no recobrará la salud hasta que recupere el sentido de la cortesía e incremente su ambición. No es posible vivir sin ninguna certeza La filosofía está de moda, pero eso no significa que goce de buena salud. Proliferan las obras de divulgación que acercan el pensamiento de los grandes filósofos a un público no especializado. A veces con gran rigor y transparencia, como es el caso de la Historia de la Filosofía de A. C. Grayling. Sin…
Está claro que la ética protestante luterana influyó mucho en Kant, pero parece que al hacer de la libertad y la autonomía personales principios fundacionales, Kant se movía en dirección opuesta a Lutero. En ¿Qué es la Ilustración? Kant hace de la obediencia a la autoridad el carácter mismo de la «minoría de edad». Las figuras de autoridad -el padre, el cura, el médico, el funcionario- se presentan como opuestas a la verdadera libertad humana. El hecho es que la…
Un diagnóstico afinado del contexto mundial y los retos que hay que acometer en diversos sentidos, lo formula Raimon Panikkar, dice: “Hoy el problema no es ecológico, económico o político -aunque lo es también-. Es una crisis mucho más profunda que no puede resolverse con nuevas tecnologías y medidas, por más importantes que sean. Para afrontarla necesitamos calma (es decir, serenidad), empatía (es decir, esfuerzo), distancia (es decir, interculturalidad), contemplación (es decir, síntesis de teoría y práctica). Sólo una metamorfosis…
Platón nos dejó en sus diálogos un conmovedor y elocuente retrato de Sócrates, cuya filosofía es una invitación a vivir bien, es decir, con sabiduría y justicia Platón fue un místico. Así lo creía Simone Weil. Su obra es una manifestación de fe. No en el Dios cristiano, que no conoció, sino en la profundidad del ser, cuya matriz última solo puede conocerse por medio de la razón. Es imposible deslindar su figura de la de su maestro, Sócrates, que…
¿Qué repercusiones tendrá la pandemia del Covid-19 para la democracia? Una manera de comenzar a responder esta pregunta desde la filosofía consiste en retomar el concepto de “estado de excepción” examinado por Giorgio Agamben. Notas Fuente: https://www.razon.com.mx/opinion/guillermo-hurtado-la-pandemia-la-filosofia-y-la-democracia/?fbclid=IwAR04ItgIcl6_P2oMs3lNhdb-ZxjxMPXHcLakpgeZe2W-euTrHgbPNYW5tf8 19 de marzo de 2020 ::: 82 hits
Se analizan los ensayos y declaraciones de Pablo Huerga, Tomás García y Rufino Salguero sobre televisión y fotografía I Introducción El presente ensayo versa sobre filosofía de la fotografía y es deudor del magnífico análisis que hace Pablo Huerga Melcón sobre esta tecnología en “Once notas para una teoría materialista de la Fotografía” (El Catoblepas, 2007, 67:10). En lo fundamental nuestro ensayo asume las tesis de este autor y pretende complementarlas con algunas consideraciones que creemos se derivan de su…
Para algunos filósofos el nihilismo implica la posibilidad de la libertad. Este es el caso de Friedrich Nietzsche, Jean-Paul Sartre y otros filósofos existencialistas, que consideran que el ser humano no tiene una esencia y por ello es libre para construirse a sí mismo. Recientemente escribimos aquí sobre el nihilismo, el cual se ha convertido por default en la postura filosófica de nuestra época (pues lo que impera es la ausencia de una postura filosófica). El nihilismo en gran…
Dedicado a los intelectuales que se ocupan de pensar lo popular.. En la “Introducción” a En torno a la Crítica de la Filosofía del Derecho, de Hegel, Marx afirma que “En un pueblo, la teoría sólo se realiza en la medida en que es la realización de sus necesidades”. Y entiende por teoría realizada a aquella que se ha puesto en práctica con efectividad transformadora en lo concreto. De aquí se sigue que una teoría para la liberación de un…