Dialéctica y marxismo: Bujarin, entre Lenin y Stalin

Continuamos la serie de marxismo y dialéctica con un repaso sobre los trabajos Teoría del Materialismo histórico y Arabescos Filosóficos de Nikolai Bujarin. Dialéctica y marxismo: Bujarin, entre Lenin y Stalin Nikolai Bujarin (1888-1938) es uno de los principales dirigentes soviéticos del período posterior a la muerte de Lenin hasta fines de los años ’20. Participante activo de un sólido bloque con Stalin entre 1924 y 1928, fue el artífice de la “construcción del socialismo a paso de tortuga” y…

Los límites del poder

El poder debe ser entendido en la filosofía política y sobre todo en su práctica concreta como un medio para realizar o intentar realizar el bien común, de lo contrario derivaría inapropiadamente en un fin en sí mismo En el análisis y debate acerca de la democracia y el Estado de Derecho surge como un aspecto particularmente sensible el tema del poder, tanto desde la perspectiva conceptual, como desde el punto de vista de su ejercicio y realización práctica. Entre…

Entrevista a Joaquín Miras Albarrán sobre Praxis política y Estado republicano.

Entrevista a Joaquín Miras Albarrán sobre Praxis política y Estado republicano. Crítica del republicanismo liberal “El verdadero materialismo es capaz de percibir lo específico de la materialidad humana, precisamente el saber hacer psicolingüístico”Entre otras muchas cosas, algunas de ellas recordadas y comentadas en anteriores conversaciones aquí publicadas, Joaquín Miras Albarrán es miembro-fundador de Espai Marx y autor de Repensar la política y Praxis política y Estado republicano. Hablábamos de perspectivas, convencionales y alternatuvas.. Decías que… Que precisamente, desde esa perspectiva,…

La felicidad, su industria y sus excesos / El peso de las razones

Podemos pensarlo por un momento: todas nuestras acciones parecen dirigirse a algún fin. Tomamos agua para saciar la sed, comemos para saciar el hambre, estudiamos para aprender, trabajamos para obtener ingresos para vivir… Nuestras acciones son medios para obtener algo a cambio. Adicionalmente, los fines parecen estructurarse de manera jerárquica. No todos los fines son iguales, algunos fungen también como medios para otro fin subsecuente. Los griegos llamaron al fin último de la estructura, al fin que no es medio…

Paul Ricoeur en tiempos de Emmanuel Macron

En un mundo en que la regla parecería ser el poder puro y duro de gobernantes cuya única razón de Estado es la descarnada y cruda realpolitik, resulta alentador y refrescante saber que ha ascendido a la presidencia de Francia un hombre que, como Emmanuel Macron, no solo ha tenido formación filosófica sino que, además, se enorgullece de ello y de que esta influya en el contenido de sus políticas y en la manera como se aproxima al accionar público.…

Una interpretación desde la descolonización epistemológica

En 2014 fui invitado a la Universidad de Heidelberg a una reunión del grupo inicial de profesores universitarios luteranos que preparaban los festejos del 500 aniversario de la presentación de las 95 tesis de Lutero en Wittenberg. Había unos 40 profesores alemanes, algunos norteamericanos y brasileños (ya que en Brasil hay una comunidad importante de la Iglesia luterana). El argumento que expuse en ese encuentro deseo resumirlo en esta corta contribuciónEuropa, en la así llamada Edad Media, era una cultura…

Afinidades electivas: Trotsky & Gramsci (IVº y última parte)

A propósito del libro El Marxismo de Gramsci, de Juan Dal Maso “Moderno Príncipe” y “Nuevo Príncipe” (moderno Principe; nuovo Principe) es, como sabe todo lector atento de Gramsci, en el lenguaje esópico que usaba en la cárcel fascista, la “organización política de clase”, el partido revolucionario que crea una “voluntad colectiva”. Gramsci lo define con claridad: el sujeto político par excellence en la Modernidad burguesa es el “partido político” (“partito politico”). Pero no el “partido” como mera categoría sociológica,…

Cuando la desigualdad es una elección popular

El fenómeno suele pasar por debajo del radar de las encuestas y las investigaciones sociológicas. Cuando se pregunta de manera abierta, nadie, o casi nadie, se anima a admitirlo. Y sin embargo ocurre: en ocasiones, quizás sin gritarlo pero de manera perfectamente democrática, las sociedades eligen políticas –y políticos– que conducen a mayores niveles de desigualdad. En otras palabras, la injusticia social no es solo resultado de las tendencias ingobernables de la economía o la mala praxis de la gestión…